Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2010

Don Simón y Granini. La retórica al servicio de la mentira y la manipulación


Imagen del envase de zumo Don Simón Gran selección

Cuando tengo la ocasión de hablar con mis colegas de Lengua y Literatura siempre les hago las mismas preguntas (de ignorante, seguramente): ¿Por qué tanta sintaxis y tan poca retórica?, ¿por qué tanto ejercicio gramatical y tan poca producción de discurso con voz propia?

Para formar ciudadanos en la sociedad de la información a mí me parece una necesidad obvia la de entender la(s) alfabetización(es) en una dimensión amplia y crítica, dando prioridad al conocimiento y práctica de los procedimientos, técnicas y recursos retóricos que los diferentes lenguajes (desde el verbal al audiovisual) utilizan para construir discursos con fines persuasivos.

La publicidad, todos los sabemos, explota como nadie los recursos retóricos, apurando si es necesario todos los límites de la lógica y todas las trampas argumentales posibles. Configurada como la "teología de nuestro tiempo", forma parte de nuestros universos mentales, moldeándolos y orientándolos en "la buena dirección". ¿Quién lo duda?

Por eso es tan interesante como necesario llevar la publicidad a las clases (y no solo las de Lengua, cuidado).

Todo esto viene a propósito de la llamativa campaña publicitaria de Don Simón. Quiero demostrar con ella las enormes posibilidades educativas que supone hacer con los alumnos un "trabajo de campo" a partir de muestras como ésta de la retórica mentirosa y manipuladora.

Vamos a ello.


Seguramente has visto estos dos últimos meses uno de estos anuncios:



Y si los recuerdas, será porque son "buenos". "Buena publicidad", dicen los teólogos del mercado, es la que, primera y principalmente, consigue llamar la atención. Pues bien, todo el mundo parece haber visto u oído la agresiva campaña de Don Simón frente a Granini. Luego es "buena", según la lógica del mercado, claro.No es la primera vez que lo hacen estos chicos, y, por lo visto, parece que les funciona.

A algunos, campañas como éstas, tan llenas de autobombo y complacencia, nos cabrean por su manipulación argumental y la mala baba de quererse llenar de dignidad frente a los defectos ajenos, para, de paso, escamotearnos con mentiras los propios.

Analicemos los dos elementos del mensaje del anuncio, el visual y el verbal.

Empecemos por el mensaje verbal
(¡Atención a las comas!):

"DON SIMÓN,
tiene una planta, única en el mundo
rodeada de millones de naranjos,
para exprimir las naranjas una a una recién cogidas del árbol"
Los colegas de Lengua y L. lo harán mucho mejor, por eso me limitaré a varias observaciones:
  1. No dice que tiene una planta única en el mundo, sin más, sino solo por el hecho de estar rodeada de millones de naranjos (vale más la coma que el salto de línea).
  2. Si "estar rodeado de algo" lo entendemos en sentido estricto, Don Simón miente descaradamente, como veremos más abajo. Si lo entendemos en sentido amplio o figurado, Granini podía decir que ellos también están rodeados de miles de millones de naranjos. Le valdría utilizar una escala planetaria.
  3. "Estar rodeado de algo", por otra parte, sean naranjos, gentes o viviendas, no quiere decir que sean propios o que estén a nuestro servicio. Que se lo digan a los jornaleros que trabajan para Don Simón.
  4. "Exprimir las naranjas una a una" es lo mismo que decir "de una en una" o "una detrás de otra". Si es así, puede ser que estemos ante la única fábrica del mundo que hace como nosotros en nuestras casas cuando nos hacemos un zumo. Para que no haya dudas de lo que quieren que entendamos nos ponen la imagen que encabeza este post. Con métodos como éste es imposible llegar a tiempo. El colmo de la ineficiencia.
  5. "Recién cogidas del árbol". Una obviedad técnica: lo contrario sería antieconómico. Si lo unimos a la frase del eslogan, "como tener un naranjo en casa", se pone en evidencia la trampa retórica para hacernos pensar que hacen el zumo como nosotros. La idea que quieren escamotearnos es ésta "Recién cogidas del árbol y procesadas para ser consumidas hasta 12 meses después". Vamos, lo mismo que "tener un naranjo en casa".

El escamoteo del procesado industrial, tan común en toda la publicidad de alimentos envasados, se puede apreciar en esta tramposa y falsa comparativa de la página web. Nuestros alumnos se maravillarán al comprobar el juego de trileros argumentales: Si para el zumo concentrado se omiten los pasos previos (recogida y exprimido), para el exprimido se omite todo el duro y aniquilador procesado industrial. Una comparación imposible.

Vayamos ahora con las imágenes.



Prestarle una adecuada atención a las imágenes de la publicidad tiene siempre su recompensa. Nos ayuda a desmontar fácilmente los argumentos retóricos más aparentemente contundentes.

Comprobémoslo: la imagen de la Planta de Don Simón en Huelva nos descubre inmediatamente su falsedad, y con ella la de su principal línea argumental de la marca. El burdo fotomontaje se hace evidente nada más reparar un poco en la imagen: una gigantesca y desproporcionada fábrica rodeada de diminutos naranjos. Eso sí: toda la fábrica está "rodeada". Es la misma imagen utilizada en la publicidad estática recogida arriba.

En la imagen que aparece en el envase del zumo el burdo montaje se lleva más lejos aún, mostrándonos unos naranjos casi en la estratosfera:



Llegados a este punto la curiosidad se dispara: ¿Cómo es en realidad la "planta única"?.

Es entonces el momento de invitar a nuestros alumnos a que busquen la planta en cuestión a través de Google Maps. Conseguirán una imagen como la que viene abajo, y sacarán divertidas conclusiones. Desde luego no hay atisbo de que los naranjos estén rodeando la "planta única" (haz clic en la imagen):


Conspiración de silencio

Como culmen del éxito de la campaña del digno Don Simón, en la página de la Cadena Ser del día 30 de abril se nos informa que "Don Simón gana la guerra del zumo a Granini", consiguiendo que Autocontrol inste a Granini a rectificar su campaña para dejar claro que su zumo procede de concentrado. Don Simón se llena de gloria en este detalle y de paso nos cuela la mayor: todas las mentiras y trampas argumentales que acabamos de ver. Autocontrol no es precisamente una ONG.

Como contraste, nuestros alumnos encontrarán en la misma página de Google maps la noticia de que la "planta única en el mundo" ha sido denunciada por la Coordinadora Ecologista de Huelva como presunta causante de la contaminación del arroyo de la localidad. Otra medalla.


Algunas conclusiones:

  1. Lo único que deja claro el fallo de Autocontrol publicitario (¿Qué sistema se autocontrola con eficacia?) es que Granini debe expresar claramente que sus zumos proceden de concentrado.
  2. El fallo pasa por alto las mentiras que nos cuela, tanto a nivel verbal como visual, el digno Don Simón en respuesta a la pregunta central que preside su campaña: ¿Dónde están los naranjos?. Está tan rodeada de naranjos como Granini. Cuestión de escalas.
  3. Y lo más importante: como otros industrias similares, trata de colarnos la gran mentira: que un zumo pasteurizado es lo mismo que el zumo natural. Casi nada.
¿Merece o no dedicar un rato de nuestras clases de Ciencias Naturales, de Ciencias Sociales, de Educación para la Ciudadanía o, por supuesto, de Lengua?. Si no lo hace la escuela, ¿quién puede hacerlo?.

Fiesta consumerista

El remate perfecto del "trabajo de campo" sería hacer zumo de naranja con nuestros alumnos imitando la foto del envase, es decir, exprimiendo las naranjas "una a una", y proceder luego a compararlo en una cata a ciegas con una muestra de las "Exprimidas recién cogidas del árbol" (y consumidas 10 meses después). Si además esto se hace a una hora adecuada, tendríamos una fiesta educativa inolvidable. Y podríamos hacer fotos sin trampa.


(fotografía libre de derechos)

Nota.

Las imágenes y varios de los enlaces proceden de tresdesangre, un blog de publicidad y comunicación. Tampoco ellos se dan cuenta de la mentira visual del "digno" Don Simón. Pensarán seguramente que las mentiras del Photoshop son menos mentiras (aunque más efectivas)

sábado, 6 de marzo de 2010

Analizar en clase las portadas de los diarios

Son ya muchas las entradas de C.A. que ponen en evidencia algo que todos, sin olvidar a nuestros alumnos, debemos tener muy claro: que las portadas de los diarios son una perfecta demostración de cómo los medios construyen conscientemente la realidad.

Por algo la portada de la mayoría de los diarios es el objeto central de una reunión de directivos a última hora de la tarde: Nada se deja al azar y todo vale. Es más, en esa reunión están las mejores cabezas de los medios, y las que conocen mejor los recursos retóricos de la comunicación verbal y audiovisual.

Y esto NO hay que decírselo a nuestros alumnos.

Son ello los que tienen que descubrirlo, verlo, comprobarlo. Nuestra tarea como profesores deberá ser la de ayudarles a abrir los ojos, convirtiendo los medios en objeto habitual de análisis y debate.

Como no siempre se pone fácilmente en evidencia esa construcción de la realidad a partir de lo real, los profesores debemos comenzar por llevar a la clase ejemplos sencillos y evidentes.

Hay un momento muy hermoso para un docente: aquel en el que siente cómo se produce en la clase un silencio tumultuoso: el de los clics de las conexiones neuronales en las cabezas de los alumnos, el ¡eureka! del conocimiento. Es el momento en que abran los ojos y pierden una capa más de la costra de inocencia ilusa y paralizante. Es también el momento oportuno para invitarles a que sean ellos los que indaguen e inicien su colección de sospechosas evidencias. A eso se le llama mandar ejercicios, ¿no?.

Las portadas de hoy de nuestros dos principales diarios son uno más de los muchos y buenos ejemplos acumulados aquí para conseguir ese propósito. Lo particular en este caso es la espectacular simetría, tanto espacial, como de utilización torticera de la retórica:




Cuando hablo de utilización torticera solo me estoy refiriendo, por supuesto, a la forma de esconder la mano y el dedo que apunta.

Lo primero que debemos pedirles a nuestros alumnos que se esfuercen en algo nada fácil para ellos, diferenciar claramente entre:
  • Lo que ven. Deben limitarse a describir y analizar.
  • Lo que piensan o sienten. Actividad posterior y ceñida al proceso comunicativo analizado.
Las preguntas que podemos dirigir a nuestros alumnos para iniciar la descripción y el análisis podrían ser éstas:
  1. Semejanzas entre las dos portadas.
  2. La noticia principal en las dos portadas. ¿A qué hechos se refiere? . Aquí el profesor debe emplearse en que los alumnos (y él mismo, por supuesto) diferencien el hecho de su valoración personal.
  3. Comparación entre los dos titulares de la noticia central y la valoración que esconden las frases. (la utilización del reflexivo es clave).
  4. Comparación de las dos fotografías centrales (además de su contenido, el contraste lleno-vacío entre ambas fotografías)
  5. Lectura de los pies de foto y, como en 2, aclarar el acontecimiento al que se refiere la información.
  6. ¿Tienen objetivamente algo que ver estas dos fotografías y sus pies de foto con la noticia principal de la portada?
  7. ¿Pueden los periodistas haber pretendido que, sin embargo, las relacionemos?, ¿por qué?, ¿Para qué?
  8. En la misma línea, y sobre la noticia y el anuncio de la parte inferior de El País: ¿Guardar alguna relación?, ¿Puede haber ocurrido lo mismo que en 7?
¿Quién dijo que trabajar esto en clase no era importante?.

Y no vale tirar balones fuera con aquello de "para los de Lengua". Todas las áreas de conocimiento están implicadas en la tarea fundamental de una obligada alfabetización mediática que forme ciudadanos.

Un recurso imprescindible para esta tarea: Kiosko.

sábado, 27 de febrero de 2010

La publicidad y la perversión de las palabras

Ayer leí con emoción La libertad de hablar, un extraordinario artículo de Emilio Lledó en El País. Venían a reconfortarme del cabreo que me produjeron las palabras de Schank, uno de los gurús de la Red, en una entrevista de Ciberp@ís, minusvalorando la importancia de enseñar filosofía, literatura o historia. Perder el matiz a costa del la costra del estereotipo y el lugar común (sobre el valor de la enseñanza de estas materias) puede llevar al desgaste simplificador de conceptos tan interesantes como el de "aprender haciendo".

Gracias a luismiglesias leí también su post Ser quien eres sobre el último libro de Lledó.

Dice Don Emilio en el artículo (el subrayado es mío):

La "existencia interior", que abre el horizonte de la humanización, es una existencia "lingüística", un universo de palabras, con soles y estrellas. Esos conceptos esenciales de la amistad o la verdad, por ejemplo, que empezaron a decir los seres humanos porque los necesitaban para vivir. Y hay que aprender a vislumbrar, entre las opacidades de la sociedad, las constelaciones de sensibilidad e inteligencia dormidas en el cerebro, y que alumbran si nos han enseñado a encenderlas. (...)

Los residuos de las palabras desactivadas dormitan siempre en el fondo de nuestro ser, y lo peor de ellos es que aparecen de pronto como formas incurables de irracionalidad.
Me acordé entonces de una actividad que desarrollé hace tres veranos con animadores de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez a partir de las luminosas reflexiones del fallecido Luis Sánchez Corral sobre el papel de la publicidad en la crisis de la significación o las palabras pervertidas.

No lo publiqué entonces porque el resultado se pasaba de las 300 diapositivas (y seguramente porque era verano). Ahora lo he vuelto a ver, y compruebo que el tiempo ha puesto más en evidencia la perversión de los conceptos esenciales de los que habla Lledó. Así que me he puesto a la tarea y he preparado una selección de la experiencia dividiéndola en tres ppts.

El ejercicio es muy fácil de llevar a cabo, como se comprobará. Lo importante es enfrentarse previamente a las palabras y expresiones sin ver su infamante perversión por la publicidad. Por eso insisto en verlos y, en su caso, trabajarlos en orden.

Los he subido en ppt abiertos, para que los podáis descargar y adaptar.

Si alguno de vosotros hacéis el ejercicio con sus alumnos, y os animáis a subirlo, os ruego me informéis.

jueves, 4 de febrero de 2010

Contactos interesados

El fuerte contraste de noticias e imágenes del post anterior no aparecen todos los días, es cierto. Pero si miramos con atención la prensa diaria, podemos encontrar cada poco, nosotros y nuestros alumnos, imágenes de interés para llevar al aula micro-ejercicios de alfabetización audiovisual.

Aquí tienes dos ejemplos que he encontrado en el mismo ejemplar del ABC de hoy (3 febrero)





¿Qué os parece?, ¿Qué aspectos invitaríais a comentar a vuestros alumnos a partir de las imágenes de estas dos noticias tan diferentes?
Completaré en otro momento el post incluyendo las ideas que os animéis a aportar.

martes, 19 de enero de 2010

De cómo el pre-juicio nubla la vista y altera las cuentas

A propósito de la información sobre una manifestación en contra de la fusión de cajas de ahorros de la región, los diarios de ayer de mi ciudad nos proporcionan un magnífico ejemplo para trabajar con nuestros alumnos una serie de conceptos y cuestiones relacionados con lo que la alfabetización mediática y audiovisual.
  • La quimera de la "objetividad"
  • La mediatización de la ideología y sus prejuicios en la construcción de la realidad
  • La importancia de la sospecha como actitud ante los medios (nunca hay inocencia)
  • La imagen como mirada interesada de la realidad
  • El uso de la retórica audiovisual al servicio de la intención
  • La importancia del espacio y la escala en la valoración de la información
  • La importancia del contexto (la relación con otras informaciones próximas)
  • (...)

LA GACETA

"Masiva protesta ciudadana"
"Más de un millar"

Nótese el esfuerzo por no dejar espacios vacíos en los límites del encuadre de la fotografía, lo que provoca que el lector amplíe subjetivamente el tamaño de la concentración.
A mirar también la referencia sobre el día de San Antón, en la parte inferior, de pequeño tamaño, y "pasada por agua" (la concentración ciudadana, al parecer, no). Compárese con el tratamiento opuesto en Tribuna.



El espacio vacío en el centro no dice lo mismo que en los laterales:


(fotografía en la página web de La Gaceta)



EL ADELANTO
"Fracasa la movilización ciudadana"
"Apenas 400 participantes"

La utilización aquí de lo espacios vacíos es la opuesta a la de La Gaceta. Para resaltarlos, el fotógrafo ha utilizado el gran angular con sus efectos (alejamiento, exageración de la perspectiva, etc). A pesar de las distorsiones, dado lo cerrado y conocido del espacio, puede resultar a efectos informativos mucho más "objetivo" (nos permite contar).
Pero no nos engañemos con la "objetividad": el momento en que se hizo la foto es decisivo en estos casos (y todos sabemos cómo trabajan estos esforzados fotógrafos)






TRIBUNA DE SALAMANCA
"Medio millar de personas"
(en contraste con:)
"Concurrida bendición de animales"

Estamos ante un buen ejemplo de la importancia del contexto. El titular de la noticia, al contrario de los anteriores, no incorpora valoración alguna, se limita a la información (la valoración está siempre presente: tamaño y localización). Por su parte, la fotografía que incorpora recurre a la sinécdoque (el todo por la parte), con su importantísima carga valorativa.

La proximidad espacial de la información sobre la festividad de San Antón provoca una interesante relación entre dos informaciones totalmente independientes, proporcionándonos un buen ejemplo de contaminación valorativa (por llamarlo de alguna manera). Su mayor protagonismo visual (tamaño de la fotografía, número de personas que aparecen, y localización en zona de mayor peso visual), así como la presencia de un texto con valoración cuantitativa -"concurrida bendición de animales"- , pero de menor tamaño y extensión (actúa más bien como pie de foto), incorpora, por la simple proximidad entre las dos informaciones, la valoración de la que se rehuye en el titular sobre la manifestación objeto de nuestro análisis.




En la fotografía que aparece en la página web comprobamos que los fotógrafos de La Gaceta y de Tribuna han utilizado el mismo balcón de la plaza. De haber utilizado esta fotografía en la portada, hubiera obligado al autor de la maqueta de Tribuna a dar un mayor protagonismo espacial a la información, lo que le ha llevado a recurrir a una pequeña foto con dos manifestantes.


(fotografía en la página web de Tribuna de Salamanca)

Todo esto es una prueba más de que nunca hay inocencia en la toma de decisiones sobre las imágenes que se utilizan en la información, de que siempre , siempre, la valoración, marcada por la subjetividad y la ideología, está presente.

Enseñarles a desvelar todo esto a nuestros alumnos es contribuir a su alfabetización audiovisual o mediática. ¿No es una importante urgencia para formar ciudadanos?


lunes, 28 de diciembre de 2009

Probando ESLvideo



ESL video.com es, entre otras cosas, un generados de cuestionarios tipo test sobre vídeos que se encuentran en la Red (YouTube, DailyMotion, etc). Diseñado inicialmente para aprender inglés, presenta interesantes potencialidades en otras áreas.

Esto lo comprobé gracias sobre todo a Onio72, con un magnífico cuestionario sobre el famoso vídeo de Educastur sobre la Web 2.0.

Después he visto unos cuantos más, reafirmándome en la idea de que en la mayoría de los casos la imaginación de los usuarios desborda los propósitos iniciales de los creadores de herramientas para la Web 2.0.

Ésta es mi primera prueba para Comunicación Audiovisual. No se tarda nada en hacerlo, y los resultados los tienes a la vista. Como puedes comprobar, las notas pueden dar mucho juego para ensanchar los estrechos límites de un cuestionario.


Si quieres ver lo fácil que es trabajar con esta interesantísima herramienta, puedes ver el vídeo que el mismo Onio72 ha publicado recientemente:


miércoles, 9 de diciembre de 2009

Ponerse detrás de la cámara con Campanella

En Valladolid les puse este espectacular plano secuencia que conocí gracias a Pl Segovia, y del que hablé en Aprender a mirar detrás de la cámara.

Una de las ideas en las que suelo insistir es que ponerse detrás de la cámara cuando vemos imágenes en movimiento, no solo es la mejor forma de hacer consciente el código y enfrentarse al sueño de la razón, al que con mucha frecuencia nos conducen (la gran mayoría de los spots publicitarios, por ejemplo). Es también otra forma de mirar y ver que nos lleva a un nuevo nivel en el disfrute de la cultura. Nadie ve la misma película cuando va al cine o mira la televisión.

El mejor ejemplo de esto que digo es el nuevo regalo que nos brindó Pl Segovia el mes pasado en esta entrada. Con ella complementaba esta otra dedicada ampliamente a la película El secreto de tus ojos, actualmente en cartelera.

Se trata de un plano secuencia de cinco minutos. Aunque está tuneada con recursos digitales, no tiene desperdicio. "Dos años de preparación, tres días de rodaje con actores y 200 extras, y nueve meses de postproducción" están detrás:



En los comentarios que aparecen en YouTube, CarlosMarquez3D comenta:
"yo trabaje en la simulacion de la gente 3d de toda la cancha, y le cuento que solo la gente que esta al lado de francella y darin son reales el resto, la tribuna algunos jugadores y hasta la pelota es 3d que tuvimos que hacer que pegara en el palo ya q` en la toma seguia de largo les cuento que la posproduccion de esta esena tardo 9 meses y en una oportunidad los chicos de compo trabajaron 4 dias seguidos si ir a sus casa, fue un gran trabajo y me siento orgulloso de haber sido parte

martes, 24 de noviembre de 2009

III Jornadas Nacionales "La educación en la Escuela Digital"



El pasado fin de semana participé en Valladolid en las III Jornadas Nacionales "La educación en la Escuela Digital", organizadas por la Fundación de la Lengua Española. Ha sido una experiencia extraordinaria en todos los sentidos: organización, interés de los talleres y conferencias, compañeros...

Personalmente, las Jornadas me han permitido conocer y aprender de expertos en la Web 2.0 de la talla de Pere Marquès, Antonio Fumero, José Luis Cabello, Luis Sanguino o Joaquín Pinto.

A mí me tocó trabajar un taller que titule "Leer imágenes en el universo digital". Las dos ideas centrales que lo vertebraron fueron éstas:

- La urgencia de una alfabetización audiovisual. La atención sobre un código con una enorme potencia persuasiva y manipuladora corre el riesgo de ser engullida por las urgencias de la alfabetización digital, cuando las imágenes son un componente fundamental del nuevo universo digital.
- Para la alfabetización audiovisual de nuestros alumnos no es tan necesaria una asignatura como un cambio de actitud ante los medios. Debemos incorporar las imágenes de los medios:
  • En todo momento de nuestro trabajo docente como un contenido transversal fundamental.
  • Prestándole la misma atención que a la alfabetización verbal o digital.
  • Recurriendo de forma continuada a la écfrasis, y no sólo los profesores de Lengua.
¿Cómo hacerlo, cuando, ni somos expertos, ni nos han formado sobre ello?.
La respuesta es que el aprendizaje y la sensibilización propia está en el mismo proceso, desde el instante en que prestamos un poco de atención a imágenes que están diseñadas para que no se la prestemos:
  • Frenar, parar, escuchar, mirar...
  • Ponerse "detrás de la cámara"
  • Perder la inocencia ante los medios
  • Preguntarse quíen, qué y para qué
  • Pensar en el "fuera de campo"
  • Analizar la retórica visual básica: luz, ángulo y composición
Me faltó para ilustrar la primera idea esta imagen entrañable de la que hablaba con entusiasmo Julio Llamazares en su obra "Trás-os-Montes", y que yo encontré en un viaje por el bajo Duero.


lunes, 16 de noviembre de 2009

La fuerza retórica del ángulo



Era el día propicio para la ritualidad de la representación. El fin de semana el PP, después del calvario informativo que ha pasado las últimas semanas, lo dedicó a lamerse las heridas, tomar aire y autoafirmarse transmitiendo una imagen de unidad y confianza.

Para conseguirlo, nada mejor que provocar imágenes en contrapicado. El contrapicado es, precisamente, uno de los recursos visuales con más fuerza retórica. No es casual pues que en este tipo de eventos los escenarios estén a una altura considerable que impiden a los fotógrafos buscar ángulos alternativos. La representación está controlada al milímetro. Si ademas el contrapicado se acompaña de una composición con líneas de dirección en V, se consigue la mejor representación del éxito y la superioridad.



Seguramente por eso, las miradas críticas sobre el evento y la situación del PP tuvieron que tirar de otros escenarios con un control similar de la representación (nótese cómo El País y El Mundo ofrecen fotografías muy semejantes), pero con posibilidades de retorcer la lectura mediante el anclaje del pie de foto, sutilmente irónico en el caso de El País, directamente crítico en el caso de El Mundo.




Una propuesta para la escuela:

- Pedir a los alumnos que nos muestren fotos de su infancia. Comprobaremos cómo la ignorancia de la retórica audiovisual lleva a muchos padres a lo que yo llamo "fusilamiento visual": la diferencia de estatura propicia el ángulo picado, el mejor recurso visual para empequeñecer al sujeto, resaltando su fragilidad o inferioridad.

Una reflexión:
- ¿Por qué algunos profesores y autoridades educativas vuelven a hablar de recuperar las tarimas en las aulas?

sábado, 7 de noviembre de 2009

"Mirar y ver", una interesante propuesta del ITE y TVE



TVE cumpliendo, por una vez, con su función de servicio público ha emitido las pasadas semanas
la serie “Mirar y Ver”, una interesante propuesta para contribuir a la alfabetización audiovisual de los adolescentes de ESO y Bachillerato.

La serie se ha venido incluyendo en el programa matinal "La Aventura del Saber", un programa de La 2 de TVE que se emite a las 10:15.

“Mirar y Ver” forma parte de un paquete de recursos producido por el Instituto de Tecnologías Educativas. Aquí se nos informa con más detalle del proyecto (la negrita es mía):

“Mirar y Ver” es un paquete de recursos orientado a la Educación en Medios de Comunicación. Entre sus objetivos más directos está la alfabetización audiovisual y la adopción de posturas críticas ante el fenómeno televisivo. Va especialmente dirigido al profesorado y alumnado de los niveles de ESO y bachillerato, aunque no excluye a otros posibles destinatarios. El paquete integra como elementos más motivadores un conjunto de episodios en formato de vídeo profesional en los que intervienen, además de un grupo de actores en una trama de ficción, numerosos personajes invitados: expertos en comunicación, profesionales de primera fila del ámbito de la televisión, empresarios involucrados en el medio y también individuos a quienes determinados programas televisivos han dado popularidad. Por supuesto, las opiniones de los jóvenes también tienen cabida en la serie.

Está finalizada la primera fase que incluye los dos primeros episodios centrados en el fenómeno publicitario –“Publicidad, la industria del deseo” (I y II)- y otros dos correspondientes al tema de la “Información en TV”. Se encuentran en fase de edición los episodios del bloque “Telerrealidad: la intimidad como espectáculo”.

Paralelamente, un grupo de profesores con amplia experiencia en el tema está elaborando las guías de explotación de estos documentos audiovisuales y un conjunto de propuestas en forma de unidades didácticas para que el profesorado –desde las diversas materias que abordan temas relacionados- cuente con un recurso sólido y ameno que le ayude a desarrollarlos de modo satisfactorio.

Estas propuestas didácticas las tienes aquí. Merece mucho la pena echarles un vistazo a sus propuestas de actividades y evaluación.

Los títulos de los capítulos y el calendario anunciado fue éste:
Había retrasado la publicación de este post hasta tener esta primera parte completa. Vi y guardé la dirección del primer capítulo y, ahora, del último, pero me ha resultado imposible encontrarlos en TVE a la Carta. (Si encuentras alguno de los otros dos, mándame la dirección para que publique aquí el enlace)

No dejes de ver en el capítulo 1, Publicidad: la industria del deseo, la interesante conversación con nuestros admirados Joan Ferrés i Prats y Roberto Aparici.

Nota posterior
Gracias a SOLE, que ha dejado en los comentarios los enlaces a los capítulos que me faltaban. Una de las partes del 2º se ve invertida, y ambas se ven en formato diminuto. Veré cómo lo soluciono. Gracias, SOLE.

lunes, 5 de octubre de 2009

Viejos estereotipos sexistas en "modernos" envases


No viene nada mal echarle de vez en cuando un vistazo a lo que leen nuestros alumnos. Porque ler, leen. Ya hablamos otra vez aquí -Pegatinas tocapelotas- de Loka, la revista juvenil quincenal "más cañera" según ellos. El presente anuncio aparece en un número del curso pasado que me entregó una alumna de 1º ESO.

Contrasta el rancio estereotipo del anuncio con el lenguje "loko", desinhibido y soez de la revista: 
"¿Estás enchochaíta perdía?
"Cojón de sastre"
"¡Te partes la raja, maja"
"Vete a cagar"


Muy interesante para analizar la imagen y la revista en clase, sea de Lengua, Sociales o Ética. Y, de paso, comprobar cómo lo viejo, sexista y soez, perviven por debajo de una aparente igualdad en la la edad de la hormona desatada.

Propongo para analizar en el anuncio con los alumnos:

- E uso de la línea: muchas líneas rectas, horizontales y verticales en relación con la "frialdad" ambiental.
- El uso del color: predominio de las tonalidades frías con la misma finalidad. Las cálidas se reducen a los rostros, al texto del menú y all contenido del plato... Nótese cómo la tonalidad del texto y la elipse que rodea "Todo" guarda una interesante relación con el contenido del mismo. Puede analizarse también la relación del color de la copa con el de la marca Rexona Girl de la parte inferior derecha.
- Las rancias metáforas visuales presentes en la comida de la mesa.
- Los suaves grafismos del cintillo inferior, sobre el que se superponen los tres envases del producto.
- La imagen de los textos: selección de fuentes, uso de la cursiva,...
 - Bajando ya a los contenidos verbales, antes de analizar el tufo de todo el mensaje, convendrá detenerse en la forzada relación entre el contenido maximalista del texto del menú y el del cintillo inferior.

sábado, 6 de junio de 2009

La fotografía como medio de exploración del entorno (2)




Este curso he estado inmerso en lo que ha sido uno de mis mayores retos profesionales de los últimos años: tratar de sacar adelante a un grupo de chicos de esos que Pennac en "Mal de escuela" llama "zoquetes" (así al menos se ha traducido). Unos alumnos de 2º ESO con la mochila llena de materias pendientes, repeticiones, fracasos, expulsiones, y cubriéndolo todo, bajísimos niveles autoestima y motivación para las tareas escolares. Hace tiempo que están inmunizados (su salud mental se lo exige) para los mensajes negativos de la escuela: los suspensos, los negativos, los partes, las expulsiones, los castigos.

¿Qué hacer con estos alumnos?. Su continuidad en el currículo normalizado no podía traer más que consecuencias negativas para ellos, para sus compañeros y para el trabajo de sus profesores, incapaces de prestarles la dedicación que necesitan en grupos de más de 25 alumnos. Una especie de desesperación profesional se había adueñado de muchos de mis colegas, incapaces de impartir sus asignaturas con la suficiente normalidad.

Esto nos llevó a poner en marcha el curso pasado, con el respaldo del servicio de Inspección Educativa, una Adaptación Curricular en Grupo. Organizados de una forma similar a la de la Diversificación Curricular, un pequeño equipo de profesores nos lanzamos a la tarea de levantar una especie de "UVI educativa" para un grupo de 15 alumnos, contando con una buena dotación de recursos, particularmente los recursos TIC.

De esta forma he sido para ellos este curso, además de su tutor, el profesor de CC.SS., Lengua Castellana y Educación para la Ciudadanía, una figura similar a la del profesor de Ámbito Sociolingüístico de 3º y 4º de Diversificación Curricular.

Con esta larga introducción quiero poner en su contexto experiencias como las que tienes arriba, poniendo con ello de manifiesto la extraordinaria potencialidad de los medios audiovisuales, Internet y la Web 2.0 para ayudar a estos chicos a que vuelvan a creer en sí mismos, a sacar a la luz una parte de esas capacidades sepultadas por el "mal de escuela".

En tal sentido el trabajo en El Blog de 2º E ha sido un extraordinario medio para el desarrollo de las competencias del currículo. Los ppt que tienes arriba es uno más de los que han hecho todos los alumnos para trabajar la ortografía, y, de paso, utilizar la fotografía como medio de exploración de la ciudad y los comportamientos urbanos. Con la cámara en la mano, no solo han explorado el incumplimiento de las reglas ortográficas, incluyendo al Ayuntamiento y organismos oficiales, sino también comportamientos ciudadanos relacionados con el tráfico, la limpieza, el respeto a los bienes públicos, etc.

martes, 21 de abril de 2009

Proyecto Squatters: no somos tan pocos



Hace un par de meses que vengo con ganas de sacar este post sobre un magnífico blog con la que este blog se siente hermanado: Proyecto Squatters , un proyecto contrapublicitado argentino inspirado por Julián Pellegrini. Desde este blog, su autor quiere contribuir a "construir una propuesta cultural alternativa frente a la incesante provocación y adoctrinamiento ideológico que ejercen las corporaciones (y tras ellas, las elites globalistas) mediante el discurso publicitario".



Los más chicos: el target predilecto de las corporaciones es el último post publicado y están en línea con lo que venimos denunciando aquí: padres, escuela e instituciones públicas miran para otro lado ante una realidad que tan bien saben aprovechar los teólogos del mercado.

No es de extrañar que se hiciera eco del manifiesto por una cultura audiovisual en la escuela, del que dimos cuenta aquí como respuesta a la desastrosa medida de suprimir Comunicación Audiovisual de currículo. La imagen que publica la incorporaré a la barra lateral de este blog.



Cuando uno encuentra páginas como Proyecto Squatters, PubliZidad-net , Sabotaje cultural, se venden ilusiones, la rebelión de la publicidad, consume y calla, ¡Ojú! con la publicidad o la extraordinaria Consume hasta morir uno tiene razones para pensar que no somos tan pocos, que existen miradas a contracorriente que hablar de otros mundos posibles.

miércoles, 1 de abril de 2009

Los blogs y los wikis en el nuevo currículo inglés



En El País, lunes 30 de marzo.

"Los colegiales ingleses entran en la era de los "blogs y Wikipedia""
El gobierno británico plantea una reforma de la primaria sin temarios cerrados

jueves, 12 de febrero de 2009

La objetividad es un cuento chino



"La objetividad es un cuento chino, un signo de arrogancia(...)
No es posible para los seres humanos,
es un atributo divino o propio de un robot(...)

Nadie tiene el monopolio de la objetividad divina.
Todos tenemos nuestra subjetividad (...)
El periodista debe ser honesto"
John Carlin

Lo he leído en El País de hoy. No se puede explicar mejor y con menos palabras algo una cuestión que planteo a mis alumnos a comienzos de curso cuando iniciamos el trabajo de los cuadernos de prensa.

También vale el texto, cómo no, para las imágenes. Una de las finalidades de este blog es, precisamente, la de cuestionar la pretendida objetividad de las imágenes. Juegan con ventajas, eso sí, pero detrás del objetivo no hay un robot, sino alguien que mira desde su propia subjetividad.


PD. Añado las magníficas frases publicadas en los comentarios de este post:

"Ser objetivo equivale a ser insensible. Otra cuestión es ser imparcial"
"Todos somos subjetivos porque somos sujetos.
Sólo los objetos pueden ser objetivos"

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Obama y la comunicación audiovisual


Obama leyendo uno de sus discursos en el teleprompter


Yo quiero un Obama en mi telediario.
El País, 18 nov. 2008

Interesante reportaje en El País sobre la construcción de un mito en los medios. Independientemente del valor de algo, desde un coche a un mensaje político, en la sociedad del espectáculo todo tiene que pasar por los condicionantes que impone el código audiovisual de los medios, donde la seducción y lo emocional priman sobre la racionalidad del discurso.
Más allá de la coherencia y trascendencia del mensaje político de Obama, y de lo que significa que un negro llegue al poder en EE.UU., importa mucho la puesta en escena y el dominio comunicativo del personaje.

Como bien se dice en el reportaje, Obama lee muy bien en el teleprompter los discursos que otros le escriben. Cuando el telepromter falla puede ocurrir lo de esta intervención en Bristol, Virginia, de la que se habla en el reportaje.

Muchos, claro, se quedarán en aquello de que todos tenemos un mal día ( y muchos colegas envidarán el moderno telepromter de la imagen, en lugar de dictar desde un ppt)




Cuando uno lee el reportaje no deja de pensar en lo que se denuncia en el manifiesto recogido en el post anterior: No es precisamente un mérito el desconocimiento de estos recursos comunicativos. Al contrario, su desprecio es perfectamente trasferible a la minusvaloración de una alfabetización audiovisual en la formación de ciudadanos con criterio.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Reivindicando "Cultura Audiovisual" en Bachillerato



No era mi intención encadenar manifiestos, lo siento, pero así han venido las cosas.

Y éste de hoy es importante para hacer valer a las autoridades nuestra voz discordante. De poco valdrá (como el anterior manifiesto), pero, al menos, servirá para sentir que no somos pocos los que consideramos esencial la alfabetización audiovisual para formar ciudadanos emancipados.

Me lo mandan por correo Elena y Rosana, de MUVIES, y está promovido por OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales). Ni ellas ni yo tenemos el mapa de comunidades en las que "Cultura Audiovisual" se ofrece como optativa en todos los Bachilleratos. Parece que, al menos, se conserva en Extremadura. En los próximos días abrirán un blog, del que daremos cuenta aquí.



Éste es el manifiesto:

Manifiesto en favor de la inclusión de la materia "Cultura Audiovisual" en la ESO y en los diferentes bachilleratos

Los abajo firmantes manifestamos ante la opinión pública nuestra propuesta para que las administraciones educativas recojan en la normativa, de forma explícita, la inclusión del aprendizaje del lenguaje audiovisual como materia instrumental en el currículo educativo, y, más concretamente, de la materia “Comunicación Audiovisual” o “Cultura Audiovisual” en la ESO y en los diferentes bachilleratos.

Nadie pone en duda la enorme importancia que han adquirido en la actualidad los diferentes medios y sistemas de comunicación, especialmente en su vertiente audiovisual. Por ello resulta paradójico que, mientras no se cuestiona en ámbitos como las matemáticas, las ciencias sociales o la informática la necesidad de un conocimiento, por mínimo que sea, de sus códigos y una actitud voluntaria y consciente ante ellos, en el caso de los mensajes audiovisuales no se promueve el conocimiento por parte de los ciudadanos de su lenguaje específico y la recepción crítica de sus contenidos.

Las carencias en la alfabetización mediática de la población constituyen un dato escalofriante, que no parece preocupar demasiado en los niveles académicos a pesar del elevado consumo que menores y jóvenes hacen de los productos audiovisuales. Productos cada vez más complejos e impactantes y difundidos a través de los canales más diversos (televisión, cine, videojuegos, Internet, publicidad, etc.).

Los menores y jóvenes se sirven de un lenguaje que no conocen y cuyo impacto es decisivo en la conformación de su universo mental. En muchos casos, el sesgo intencionado de los temas tratados, los contenidos-basura, la irrefrenable tendencia a convertirlo todo en un “espectáculo”, etc. les dejan inermes ante esa avalancha de mensajes.

Hace unos años suscitó un cierto interés la introducción de contenidos y procedimientos relacionados con los medios audiovisuales en el ámbito escolar, pero paulatinamente ese interés se ha ido decantando más hacia la vertiente informática de las TICs (Tecnologías de la información y de la comunicación), cuya relación con los medios audiovisuales nadie niega, pero que no pueden asumir los aspectos propios del lenguaje audiovisual.

A principios de los años 90 aparece en el Currículo la materia “Comunicación Audiovisual”, con carácter optativo, demostrándose el gran interés que despertaba a tenor del número de alumnos que han venido solicitando cursarla. En 2007, un Real Decreto define los objetivos, contenidos y criterios de una nueva asignatura, “Cultura audiovisual”, que parecía que vendría a sustituir a la anterior.

Sin embargo, en el desarrollo de esta norma nos encontramos Comunidades Autónomas en las que esta nueva materia sólo aparece incluida en uno de los tres bachilleratos existentes, el Bachillerato de Artes, sin que se haga ninguna mención a la misma ni en el Bachillerato de Ciencias y Tecnología ni el de Humanidades y Ciencias Sociales.

Esta situación nos parece un despropósito no sólo porque algunos de los alumnos de estos dos bachilleratos van a requerir en el futuro conocimientos en materia de Comunicación Audiovisual (por ejemplo, los que estudien Grado Superior de Imagen y Sonido o Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad, etc.), sino también porque consideramos fundamental la formación de usuarios críticos, selectivos y activos en su relación con los diferentes medios y sistemas de comunicación. Y ello por no mencionar el desaprovechamiento de todo los recursos y equipamiento audiovisual de los que con grandes dificultades han ido dotándose muchos Institutos de Educación Secundaria, cuyos alumnos han alimentado durante años gran parte de los certámenes audiovisuales escolares que tienen lugar en España.

Queremos llamar la atención asimismo sobre la pérdida de horas lectivas que está teniendo en los últimos años la enseñanza del Área de Expresión Plástica y Virtual en la ESO.

Esperamos, por tanto, que este Manifiesto lleve a las autoridades educativas a reconsiderar la grave situación en la que se encuentra la Educación en materia de Cultura Audiovisual, cuyo conocimiento redundaría en beneficio de toda la sociedad.

Firmantes del manifiesto:

Organizaciones miembro del OCTA (identificadas), asociaciones de profesores (Aire), colectivos de productores, profesionales y autores.


PD. Ya puestos, el próximo manifiesto que firmaré será el que recoja firmas para que las competencias educativas reviertan de nuevo a la Administración Central del Estado y se acaben las maniobras provincianas de políticos incompetentes con recursos insuficientes. Y para que, de paso, ocurra lo mismo con los sindicatos de enseñanza. Estamos rodeados de sindicalistas burocratizados que babean cuando pisan alfombras o reciben unas migajas junto a una palmadita en la espalda.