Mostrando entradas con la etiqueta lectura subjetiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura subjetiva. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

Proyecto DESTRIPAR COCA-COLA: Listo para trabajarlo en cualquier centro


Con la publicación hace 15 días de este vídeo dedicado a la lectura subjetiva del spot de Coca-Cola, terminamos el proyecto de transalfabetización que desarrollé con Reme de Cabo y su grupo de alumnos de ACG del IES FGB de Salamanca.

El punto de partido, la experimentación con el sabor de Coca-Cola y el de la cola de Mercadona, resultó, como habréis podido comprobar en entregas anteriores, algo decisivo. Y no solo por su valor de motivación para el resto de las actividades de alfabetización mediática, sino porque llevaba a la vida cotidiana algo tan poco practicado en la enseñanza transmisiva como es el método científico.

Este curso seguramente lo aplicaremos de nuevo con otro grupo de alumnos del Bernalt y en un instituto de Tordesillas. Con la experiencia adquirida corregiremos errores y desarrollaremos nuevos aspectos.


Si alguno/a de vosotros está interesado en poner en marcha algunos de los aspectos de este PROYECTO, con actividades tan-tan motivadoras como formativas, puede contar conmigo en todo lo que necesite. Es más sencillo aún de lo que parece, de verdad. Y más sabiendo las dificultades educativas de los alumnos con los que hemos trabajado.

viernes, 20 de mayo de 2016

Trabajando en clase el spot de Coca-Cola. 2. La lectura subjetiva



Quince días después, mientras terminaban los guiones para el vídeo que realizarán sobre la lectura objetiva, pasamos a trabajar la lectura subjetiva con esta presentación.

Como sabía que resultaría más difícil, me empleé en su preparación para ayudarme a visualizar ideas nada fácil para ellos: subjetividad, estereotipos, sexismo, relato, discurso, imaginario, ...

Y, bueno, salimos airosos en las dos sesiones de clase que utilizamos.

Nos quedamos en el visionado de la última escena de "El planeta de los simios", dejando para otro día una reflexión más amplia sobre lo que la publicidad representa en la sociedad de consumo, y esta para el futuro de la civilización humana. No hubo tiempo para más.

En la entrada del blog que les preparé con esta presentación sí que me empleé sobre este tema tan importante para mí.  Y me solté la melena (que no tengo, jaja). Eso sí: para que no se sintieran culpables por no leerlo les hice esta advertencia previa:

ATENCIÓN: 
LÉELO SÓLO SI TE INTERESA. 
SI TE PARECE LARGO, 
SÁLTATELO SIN PROBLEMAS.


Lo incluyo aquí porque creo que resume bien los fundamentos éticos que presiden el trabajo de este blog. 
*    *    *

Permitidme, por favor, que os hable en unas líneas de estas últimas diapositivas, porque así entenderéis por qué, aunque estoy jubilado y sin obligaciones laborales, sigo trabajando con pasión estos temas. 
  1. Muchos autores hablan ya de "El siglo de la Gran Prueba", conscientes de que la civilización humana se lo está jugando todo en las próximas décadas, las de vuestra madurez. Estamos forzando al límite las capacidades del planeta: contaminación, agotamiento de recursos, fin de la energía del petróleo, cambio climático, pérdida de biodiversidad,... 
  2. Parece algo imparable. El capitalismo, el sistema económico que rige nuestra economía, solo se mantiene creciendo y creciendo, siempre sin parar, sin ninguna previsión de las consecuencias que a medio y largo plazo está provocando. Solo importa la competencia por el beneficio privado.
  3. Este crecimiento solo lo entiende como consumir más y más, desechando todo cada poco para seguir comprando y gastando. Es la sociedad de consumo, en la que desarrollamos nuestras vidas.
  4. La sociedad de consumo nos hace consumir mucho más de lo que necesitamos para lo que importa: ser felices y desarrollar nuestras potencialidades como personas y ciudadanos.
  5. Consumimos más de lo que necesitamos porque alguien se encarga de introducir en nuestro cerebro nuevas necesidades, todas ellas artificiales, manipuladas.
  6.  Estas nuevas necesidades se crean a partir de las necesidades básicas que todos tenemos. Todos necesitamos que nos quieran, que nos deseen, que nos respeten, que nos digan que somos guapos, buenos, dichosos, que nos admiren,...
  7. Quien se encarga de crear estas nuevas necesidades son los mensajeros de la PUBLICIDAD. Con publicidad como la que estamos trabajando, consiguen añadir a los productos unos atributos que no le pertenecen, pero que, a fuerza de repetir y repetir  crean en nuestras mentes un difuso IMAGINARIO al que han añadido buena parte de esos deseos tan íntimos que todos tenemos. 
  8. El resultado lo sabemos: cuando consumimos algo, sea una Coca-Cola, unas deportivas de marca, un coche,... estamos comprando también felicidad, estima, respeto, prestigio,...
  9. La única forma de luchar contra todo esto, es desarrollando la MIRADA CRÍTICA, pasando por el filtro de la SOSPECHA, todo lo que nos llega de los medios, sea la TV o Internet.
  10. Es muy difícil para los ciudadanos parar esta carrera al abismo, pero muchas pequeñas acciones como la que habéis hecho con el experimento de Coca-Cola, contribuirán algo, sin duda alguna. Y, lo mejor: nos harán sentir más libres y menos manipulables. Casi nada. 

  11. Próximamente os hablaré de los Capitanes Sospecha

    ¿Llegasteis al final? Lo siento, pero, como os digo, es lo que a mí me empuja a trabajar con vosotros con toda la ilusión. 

    Bueno, tengo una solución: prepararé un vídeo con el teleprompter y el Chroma Key, otro recurso del que os he hablado, y que utilizaremos en los próximos vídeos.







lunes, 11 de abril de 2016

Lectura SUBJETIVA del spot de Coca-Cola "Siente el sabor"


Esta es la segunda parte de la lectura integral de este spot, elaborada a partir del minucioso análisis que comporta la lectura objetiva, que vimos en la entrada anterior. 

He puesto también al día la vieja plantilla del manual de Comunicación Audiovisual. Lo mismo que con la lectura objetiva la publico de forma que se pueda copiar-pegar y editar en otro doc  a conveniencia:


En una próxima entrada explicaré con detalle los cinco apartados que contemplo en ella. Soy consciente de que se trata de una propuesta más, aunque asentada en la práctica real de bastantes años impartiendo Comunicación Audiovisual.

Esta es su aplicación a la lectura de este spot de Coca-Cola:



Como se puede observar, es bastante minuciosa (¡podría serlo mucho más!), lo mismo que la lectura objetiva. Surge entonces la cuestión de cómo utilizar este material en clase. Se me ocurren las siguientes ideas:
  1. El nivel de profundidad es el apropiado para la eliminada "Comunicación Audiovisual" de 1º Bachillerato, hoy sustituida por la muy similar "Cultura Audiovisual", que se imparte en el Bachillerato de Artes y en alguna Comunidad. En este caso servirá de referencia para que los alumnos (seguramente en pequeño grupo) desarrollen la lectura integral de otro spot por ellos elegido.
  2. Para su trabajo en la ESO dentro de Educación Plástica y Visual y en Lengua y Literatura, puede formar parte de una serie de tareas orientadas hacia algo que solo la escuela puede ayudar a hacer: pararse y profundizar en un producto mediático, dotando al alumno de herramientas conceptuales de análisis. 
  3. Dada su dificultad y escaso atractivo, publicaré la versión en vídeo de las dos lecturas dentro de la serie "Destripando Publicidad", en la que ando metido de lleno. Como comprobaréis cuando lo veáis, resulta mucho más atractiva y motivadora para ellos. 
  4. Trabajando estos vídeos y las dos plantillas de lectura del spot de Coca-Cola, los alumnos pueden trabajar otros spot algunos de los aspectos contemplados en las dos lecturas. Por ejemplo, para la lectura objetiva: aprender a ponerse detrás de la cámara contando los planos, fijándose en los movimientos de cámara, en la escala, el ángulo, etc. 
  5. Para la lectura subjetiva, por ejemplo: determinar el uso de estrategias comunicativas de relato o discurso, y sus consecuencias; detectar y cuestionar los estereotipos sociales, aplicar el esquema "Intensificar-Minimizar" de Hugh Rank, analizar la presencia del proceso AIDA (Atención-->Interés-->Deseo---->Acción), etc.
  6. En todos los casos, el trabajo no debería ser puntual, sino que debería utilizarse como un punto más de partida para una alfabetización mediática de más alcance (yo prefiero hablar de alfabetización transmedia o transalfabetización por razones que explicaré en una entrada próxima). 
En fin, como veréis, esta entrada solo significa un paso más en el proyecto presentado hace un par de entradas. En próximas entradas publicaré los siguientes materiales:
  1. El vídeo del experimento de cata realizado por un grupo de alumnos de 2º ESO con tres grupos de 1º ESO, con resultados que ya os adelanto que serán espectaculares.
  2. Los dos vídeos sobre la lectura objetiva y subjetiva del spot de Coca-Cola.
  3. Propuestas para tareas de contrapublicidad a partir del spot .
Espero vuestros comentarios y propuestas, tanto aquí como en Twitter.