viernes, 29 de junio de 2007

Fin de curso, punto y aparte.


12:15h. Fin del último Claustro, con las Memorias presentadas.
Escribo con el calor de los últimos y apresurados abrazos, besos y saludos de despedida.

Que no nos pase como a los agricultores. Sólo conocemos sus quejas: si no es el clima, son los precios o las malas faenas de la Administración. Cuando hay una buena cosecha (ésta lo parece) se callan como muertos y miran para otra parte.

Y hay que ser sinceros: los profesores hacemos lo mismo cuando llegan estas fechas. Dos mesecillos por delante nos permiten como a pocas profesiones lamernos roces y puñaladas hasta la cicatrización; y, sobre todo, cargar baterías, cuestionar prácticas y refrescar ideas.

Este blog es un buen ejemplo.

Hace un par de meses Juanjo Muñoz en su apasionado blog Efervescente2H me pidió que le respondiera a unas preguntas sobre blogs. Las reproduzco ahora aquí porque tienen un poco de balance sobre la actividad.

¿Por qué tu blog?
Ando por el 5º sexenio, el definitivo, pero a estas abisales alturas todavía no he terminado un curso plenamente satisfecho de mi trabajo con los alumnos. Las tareas con herramientas de Internet venían tomando una presencia cada vez mayor en los últimos cursos, sólo frenadas por el problema de la infraestructura del Instituto y el propio currículo. Y siempre teniendo presente, vigilante, el miedo a la discriminación social: son los alumnos que no tienen acceso a Internet los que más me importan en este campo y, a la vez, los que ponen los límites. Este curso, con dos horas de “Comunicación Audiovisual” en el aula de informática tocaba explorar los blogs. Fue Da-Beat, mi conspicuo amigo matemático y su blog Crónicas del Planeta Mundo quien me hizo los honores del “Mira qué fácil”.

¿Para qué tu blog?
Aunque desconocía muchas de las posibilidades que les veo ahora, abrí dos blogs, uno para las CC.SS. de 4º ESO y otro para Comunicación Audiovisual de 1º Bach., porque veía en ellos grandes posibilidades para el trabajo del currículo de las materias, y una muy interesante herramienta para implicar a los alumnos como ciudadanos activos, críticos y colaborativos en una sociedad inmensamente mediatizada por los nuevos medios. El trabajo a lo largo de dos trimestres no ha hecho otra cosa que reafirmarme en el punto de partida y multiplicar las expectativas iniciales, asentándose cada vez más la sensación de desconocer los límites de las interesantes posibilidades que tienen para nuestro oficio.

¿Hasta cuándo tu blog?
Coincido con José Luis Orihuela y su magnífico “La revolución de los blogs” en que los blogs son altamente adictivos. Pero pienso que tal adicción no es muy diferente a esas otras adiciones magníficas, como la de los libros, que han enriquecido enormemente nuestra experiencia personal. El único riesgo, como en todo, está en el exceso. Si lo evitas, puedes conseguir que el trabajo con los blogs sea, como bien dices tú, una carrera de fondo. En eso estoy. El mismo J.L. Orihuela cita a Hernán Casciari para decir que “Si no hay pasión, no funciona” y pedirnos que dejemos el blog cuando dejemos de divertirnos. Yo siento que me divertiré mientras siga enriqueciéndome y aprendiendo de colegas como tú, por lo que presiento, como le decía Rick al comisario Renault al final de Casablanca, que para mí esto de los blogs es el comienzo de una hermosa amistad.

¿Qué piensas de tu blog?
Los dos blogs que tengo abiertos están en permanente construcción. Se han ido abriendo y enriqueciendo poco a poco, pero aún con muchísimas posibilidades por desarrollar. Me ha venido muy bien ser del sector TCI, “Torpes Con Interés”, para mantener los ojos abiertos y enriquecerme de la ayuda generosa de otros bloggeros, entre ellos particularmente tú. Encontrarme con colegas inquietos y generosos a la hora de compartir conocimientos y experiencias ha sido una de las sorpresas más luminosas de la blogsfera para mí. Con los alumnos mi caracterización de TCI también me permite partir del “si tu profesor puede, tú también puedes” para que ninguno se quede para atrás. Muchos hallazgos y propuestas creativas se las debo a ellos.

Agradeceré mucho a todos, alumnos, amigos y visitantes, vuestros análisis críticos y cualquier sugerencia que se os ocurra.

Mientras tanto, seguiré posteando sobre temas pendientes y otros que vayan surgiendo. Lo que no sé es a qué ritmo. Las vacaciones son y deber ser así: azarosas, viajeras y poco conectadas.

Lo de los dos meses, jaja, da para mucho.

viernes, 22 de junio de 2007

Aprender a mirar detrás de la cámara

Cuando hablamos de alfabetización audiovisual, nos referimos a algo diferente de lo que entendemos cuando hablamos de aprender a leer o escribir mensajes verbales. Nos alfabetizamos audiovisualmente cuando hacemos conscientes unos códigos que utilizamos habitualmente de forma automática, después de haberlos aprendido con mucha facilidad, con el simple contacto.

Se trata fundamentalmente de un cambio de actitud: frente a una lectura automática, pasiva, ponemos el filtro de la consciencia. Con ello rompemos el lazo mágico de la imagen-realidad, aprendemos a mirar los hilos de la tramoya, y tenemos presentes a quienes los mueven.

Mirar detrás de la cámara se convierte así en uno de los ejercicios fundamentales para controlar los códigos audiovisuales.

Los planos secuencia son una buena ocasión para practicar una habilidad que no se consigue de un momento para otro, como podrás comprobar.

A continuación tienes un magnífico plano secuencia que conocí hace unos meses a través del post planos secuencia de Zooglea, un interesante blog sevillano que te animo a visitar. Pertenece a una película tailandesa de artes marciales, y dura cerca de cuatro minutos. Trata de verla posicionándote detrás de la cámara y valora cómo cambia tu percepción de la misma.



En el mismo post tienes otros dos interesantes planos secuencia. A mí éste que acabas de ver me parece particularmente interesante por ser muy del gusto de los alumnos con los que trabajo. El efecto educativo del ejercicio salta a la vista cuando se trata de un material tan violento y efectista como éste. Mucho más, desde luego, que con el que he trabajado estos últimos años, el cinéfilo comienzo de El juego de Hollywood (1992), del recientemente fallecido Robert Altman. No está en la web, que yo sepa (tendré que subirla yo).

Sí he encontrado, sin embargo, el extraordinario comienzo de Sed de mal (Touch of evil,1957), del gran Orson Welles, al que Altman rinde homenaje (y cita expresamente) en su secuencia.



Piensa que este plano secuencia representa un alarde técnico y expresivo para la época, chupándose buena parte del presupuesto, con el consiguiente enfrentamiento de la productora con el autor. Luego vendría la steadycam y sus maravillosas posibilidades técnicas, de las que el primer vídeo es una buena muestra.

Frente a lo que algunos pueden pensar, cuando aprendemos a mirar detrás de la cámara con cierta soltura no tenemos por qué perdernos el goce estético de películas como ésta. Todo lo contrario: entenderemos mejor cómo consiguen provocar en nosotros esas sensaciones y emociones, y aprenderemos a diferenciar la obra de arte del fuego de artificio (película tailandesa).

Más planos secuencia (long take) aquí. Lo conocí gracias a PL Segovia.

martes, 19 de junio de 2007

Información y contrapublicidad como armas ciudadanas


El otro día en el post Día Mundial del Medio Ambiente denunciábamos la interesada utilización de lo ecológico por las grandes empresas para tapar sus vergüenzas a base de talonario. Es el "lavado verde".

En el post El enchufe al árbol de ConsumeHastaMorir tenemos un magnífico ejemplo de cómo podemos enfrentarnos al "ruido" interesado de la publicidad y la información interesada de las grandes corporaciones: Con contrapublicidad y una información independiente y bien fundamentada.

Tienes allí también enlaces a otros interesantes textos publicados con anterioridad sobre el "lavado verde" de las empresas energéticas.

sábado, 16 de junio de 2007

Nuevas cadenas para el control de los ciudadanos: La publicidad por el móvil.


En enero ya comentamos aquí, en el post "Queremos más publicidad", una noticia de ABC con el titular siguiente "Los más jóvenes, a favor de recibir publicidad en su móvil". Y las cifras no eran pequeñas: más del 90% (¡¡!!) estaban dispuestos a recibirla a cambio de descuentos en la factura o puntos de fidelización.

Nos recordaba aquel grito contra la libertad con el que una parte del pueblo recibió a uno de nuestros más impresentables monarcas absolutos, Fernando VII, al final de la Guerra de la Independencia.

¡¡¡¡VIVAN LAS CAENAS!!!!


De nuevo el tema ha vuelto a la prensa estos días, pero ahora con proyectos inmediatos. Lo he leído en El País del martes 12 y el jueves en 2ominutos con el título Marketing de proximidad: ¿invasión o información?.

"Las grandes marcas comerciales
se lanzan a la publicidad por el móvil".

"Los anuncios llegan al teléfono por bluetooth
cuando el usuario pasea o entra en un local".



  • Se la llama "Publicidad por proximidad".
  • "Va a suponer una revolución por su grado de eficacia". "Puedes segmentar a los clientes atendiendo a criterios geográficos, temporales o incluso de perfil sociocultural: quién pasa, por dónde pasa, a qué hora, con qué tipo de móvil"
  • "Puede plantear problemas de intromisión" (¿alguien lo duda?). "Por eso hay que mimar al cliente".
  • Ya conocemos cómo: "incentivando al abonado del móvil para que reciba publicidad a cambio de un descuento en su factura telefónica o el regalo de descargas gratuitas y otras promociones"
  • Tenemos ya un ejemplo: Coca Cola (cómo no) ofrece como cebo descargar vídeos con goles de Ronaldinho.

¿Hay vida más allá de la publicidad?. ¿No hay otra forma de ocio que no sea NEGocio?. ¿No es un camino más a la barbarie cultural?. ¿Nos resignamos al "¡Vivan las caenas!"?.

Para una reflexión sobre el teléfono móvil en nuestra sociedad tienes que leer el magnífico artículo de Gabriel Cocimano "El móvil, una prótesis personal para la sociedad individualista", publicado en nuestra admirada ConsumeHastaMorir.

Después de redactar esto, mi amigo Jesús Piñuela me recuerda en un correo la frase de Saramago en El País del 14: " El mundo es un horror, la vida un desastre. Pero todo se puede cambiar".



martes, 12 de junio de 2007

Los niños y los spots de TV

En El País de hoy se nos informa sobre un estudio presentado en el 56 congreso de la Asociación Española de Pediatría, celebrado en Barcelona estos días. Tienes una información algo más extensa aquí.

De forma sintética:
  • Los niños aparecen en uno de cada tres anuncios televisivos.
  • Desplazan a las mujeres como principal reclamo publicitario.
  • Su presencia no se justifica en la mitad de ellos ( como consumidor o destinatario)
  • En el discurso publicitario el niño es casi siempre protagonista, activo, rebelde y violento mostrando valentía, destreza, ingenio e imaginación.
  • Por el contrario, en los anuncios las niñas suele aparecer como secundarias, pasivas, obedientes y abnegadas, con plena identificación con los aspectos más tradicionales de la mujer.
Los autores aventuran unas razones que conocemos bien aquí:
  • Aportan connotaciones idealizadoras y positivas con las que se enriquecen simbólicamente los productos destinados a los adultos .
  • Han incrementado progresivamente su capacidad adquisitiva.
  • Tienen una creciente influencia sobre el consumo familiar.
  • Hay interés por incorporar cuanto antes a los niños a la actual sociedad de consumo.

Y advierten los pediatras sobre algo que todos sabemos: el niño, debido a su especial psicología en los primeros años, acepta como ciertos todos los mensajes, independientemente de su origen, contenido o intencionalidad.

El siguiente spot lo trabajé el sábado pasado con un grupo de niños en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.



Durante un buen rato estuvimos jugando a analizar los cuentos que la tele les cuenta a sus padres y descubrimos en éste más de 7 mentiras y contradicciones: el niño no puede vivir sólo, ni puede hacer un hoyo (y menos tan grande), ni cargar con una regadera llena de agua, y mucho menos mirar como mira a un coche.

Aprendieron a contar los planos (23) y con ello descubrieron, además de lo anterior, que tampoco el hoyo está donde parece, que el niño interpreta pequeños papelitos en distintos momentos, y que en el penúltimo plano a quien debe estar mirando es a su mamá o su papá.

Tenían claro que el spot no era un cuento dirigido a los niños, sino a los papás; que el niño en realidad era un papá comportándose como un niño que hace hoyos tan enormes como sus deseos o su envidia: sólo podía estar imaginándoselo o mirando al coche del vecino. (Era ya mucho pedirles que contemplaran otra posibilidad: la del adulto-niño que mira su coche como la conquista de un gran sueño infantil)

¿Y los papás se creen estos cuentos?. Pues claro que sí: si a ellos les han contado cuentos para que coman la verdura o el pescado, a los papás también se los cuentan para que les apetezca gastar y gastar sin pensarlo mucho. Y, como a ellos, también les convencen (y engañan) con facilidad. ¡Para que luego presuman de racionalidad con sus hijos!

Resultó, en fin, un gran placer asistir con ellos al descubrimiento de la trampa de la seducción. Y a la vez, comprobar cómo aprenden con rapidez y entusiasmo unos contenidos que resultan ser absolutamente necesarios en una escuela de ciudadanos.

Cuando pienso en mi trabajo con alumnos de 16-18 años, me doy cuenta de que seguramente a estas edades llegamos ya tarde, con la mayoría de los alumnos instalados en posturas marcadas por la indiferencia y el cinismo. Ya hemos hablado de ello alguna vez en clase, cuando les expreso mi asombro por algunas de sus actitudes.

Estoy convencido de que es en Primaria donde, de la misma forma que aprenden la lectoescritura, los niños deberían también aprender y desarrollar las competencias y habilidades que exigen los nuevos alfabetismos en esta sociedad de la información. Entre ellos, especialmente, los códigos de la comunicación audiovisual.

miércoles, 6 de junio de 2007

Día Mundial del Medio Ambiente: el mundo al revés

Ayer era el día mundial del medio ambiente y los diarios respondieron "a su manera" a las expectativas. Es la historia del mundo, pero al revés. Veámoslo:

LOS BUENOS, los que se preocupan y sacrifican por el bienestar de todos nosotros y, en especial, por el medio ambiente en un mundo mejor: Skoda, Renault, Honda,
Enel, Endesa, Acciona. Estas grandes empresas encabezan, como queda evidente, la preocupación sobre el medio ambiente. Entre tantas noticias de alarma y preocupación sobre el cambio climático y el futuro del planeta, ellas nos envían un mensaje de esperanza en el futuro: el derroche consumista es sostenible.






LOS MALOS, los que se oponen a un mundo libre, sin fronteras económicas (salvo las de los molestos inmigrantes), y discuten los buenos propósitos de los que gobiernan el mundo. No tienen nada que aportar, solo gritan y se enfrentan a la policía, como demuestra la información periodística. Protagonizan las portadas de todos los diarios del domingo pasado y de algunos posteriores:






Se me dirá: Lo noticiable, lo que "llama la atención", es el enfrentamiento de los grupos antisistema contra la policía. De acuerdo, son una minoría entre los que protestan contra la globalización liberal, pero las manifestaciones pacifistas, las mayoritarias, "no dan espectáculo".

¿Y los "pacíficos" mensajes de la publicidad?. Todos lo saben: "La publicidad son las buenas noticias". También para los diarios y su negocio, claro. Veamos unos datos:
  • Página interior de publicidad en El País:
    • Días laborales, impares: 20.940 euros (si es la pag. 3: 25.500 euros)
    • Domingos y festivos: 31.460 euros (si es la pg. 3: 38.380 euros)

Lo más importante: éste es un buen momento para volver a un tema trabajado en posts anteriores (Publicidad y propaganda electoral, Publicidad elecciones municipales 2007, los vídeos electorales 2007) : la diferenciación artificial entre PUBLICIDAD-PROPAGANDA. ¿Hay mejor propaganda de
la buena nueva teología del ultraliberalismo y el pensamiento único, que la que difunden estos anuncios?

lunes, 4 de junio de 2007

Tarifas publicitarias de TV

Todo el debate sobre si nos influye o no la publicidad se viene abajo cuando conocemos lo que las empresas están dispuestas a pagar por un spot de TV.

Las tarifas que tienes a continuación las ha reunido Oblicua Medios, una de las muchas empresas dedicadas a la gestión publicitaria.



Si quieres colaborar, te propongo una sencilla tarea:

Cuando veas uno de tus programas favoritos tómate la molestia de contar los spots que se emiten en los distintos cortes (incluyendo los del comienzo) y los multiplicas por el precio que figura en el cuadro. Cuando la tarifa es variable, decide tú mismo un precio aproximado en función del share (cuota de pantalla en ese momento respecto al conjunto de cadenas).

Después me envías los datos en un comentario.

Gracias por adelantado a todos.


DATOS RECOGIDOS:
  • 5 junio 2007. Antena 3. 14:22 horas. "Los Simpsons". (por Lu)
    • 24 spots x 12.500€: 300.000 Euros: 50 millones de pesetas

viernes, 1 de junio de 2007

Publicidad del pasado, pistas para el presente


Hace unas semanas Lourdes Domenech, Lu, se sumergió en el mundo de la publicidad desde su faceta de profesora de Lengua y Literatura, y publicó en su blog A pie de Aula dos interesantes post sobre el tema: La publicidad caduca, ¿pero los valores que transmite? y +publicidad.

En el segundo de los post nos enlaza con su trabajo sobre LA PUBLICIDAD, publicado
en El Tinglado . Lo que quiero reseñar aquí especialmente por su importancia. Como le comenté a ella en su blog, me encantó la organización visual de los contenidos y su sencillez, perfectamente comprensible para nuestros alumnos. Por su parte, los vídeos, imágenes, ppts, y, particularmente, los ejercicios para los alumnos y lectores son magníficos. Os animo a todos, profes y alumnos, a visitarlo.

Entre los vídeos con publicidad de otras épocas que publica en el primero de los post, me parece especialmente relevante éste que tienes a continuación. Tienes también en memmoria la primera parte, necesaria introducción, pero no tan interesante como esta segunda.

A nosotros nos viene bien para retomar los últimos post dedicados a la publicidad alcohólica:



Se trata de una magnífica selección de spots de TV de los últimos años del Franquismo presentada por Manuel Summers. Como fuente documental de primer orden, la publicidad nos ilustra sobre los imaginarios de una época. Podemos apreciar en este caso la rancia caspa de aquellos tiempos del Desarrollismo franquista.

Os propongo, enlazando con los post anteriores, los siguientes temas para la reflexión y el debate:
  • La permisividad con el alcohol ayer y hoy. Basta con ver al obrero bebiendo cerveza en la torreta metálica.
  • El alcohol y la virilidad. Socialmente era sólo cosa de hombres.
  • Los juguetes y el género. Las reminiscencias de la Sección Femenina.
  • Lo español y lo extranjero. Un complejo de inferioridad lavado con rancio patriotismo.
  • El consumismo y los afectos. El spot final con Carmen Sevilla y la familia Philips como impagable antecedente de la penosa personificación actual de los objetos.
  • La distancia en la situación socio-económica de aquella España respecto a ésta nuestra.
Es precisamente la distancia histórica la que ahora nos permite ver como rancias ideologías y horrorosos prejuicios aquello que los españoles de entonces veían como "normal" o "natural". Sumidos en la atmósfera de la ideología dominante, no eran conscientes de que todo ello eran adherencias cuestionables.

La alfabetización audiovisual, como educación ciudadana que es, debe dirigirse a eso, a enseñarnos a abrir bien los ojos a todos, y en el caso de la publicidad, a "desvelar" el estercolero de intereses zafios que envuelven todo ese mundo, cuestionando radicalmente su único empeño: dominar nuestras conciencias para obtener de nosotros un consumo compulsivo, irracional y devastador.

¡Cuidado con la nostalgia, que nos juega siempre malas pasadas!