miércoles, 28 de mayo de 2008

El "niño loco alemán" y el "niño loco belga" visitan este blog



Al llamado "niño loco alemán" lo conocí el verano pasado de la mano de mis amigos de la FGSR (Fundación Germán Sánchez Ruipérez). Ya tenía entonces más de 150 versiones en YouTube. Pones ahora el título y te encuentras con cerca de 500 versiones del mismo. A mí me gustó ésta, por ejemplo:

"El niño loco alemán mira sus notas por Internet"



Hay varias versiones mirando sus notas, en éste otro caso como estudiante de secundaria. Hay otra del "niño loco alemán hace examen Lengua" (Se lo dedico a Lu y a Antonio, jaja)

Mucho más allá de la pura diversión, mediante la práctica del subtitulado podemos dar salida a nuestra creatividad, y a la vez, poner en evidencia una vez más la levedad de los lazos entre imagen y realidad.

Sí has visto más de una versión de este alocado chaval, es posible que termines enervándote como él. Por eso mis alumnos tienen como tarea ponerle voz a otro "niño loco", el "niño loco belga", cuya "locura" se hace más llevadera:



Como adelanto, les puse el otro día en clase mi versión con Overstream, un programa con los mismos defectos y virtudes que señalamos a propósito de Comiqs. A ver qué os parece:




sábado, 24 de mayo de 2008

Fotonovela versioneada con comiqs

En el post anterior no comenté, por uno de mis tontos olvidos, mis ensayos con Comiqs (así, con q), una prometedora plataforma para elaborar fotonovelas on-line. También había olvidado (imperdonable) que lo conocí gracias a mi amigo Manuel Pérez Báñez, uno de los motores de nuestra admirada Iguales en las Tres Mil. Allí, el mes pasado, publicó "Mi novio no es lo que parece". Un cómic coeducativo, una excelente aplicación a un tema educativo fundamental que os invito a visitar primero para ver un buen resultado del aprovechamiento de sus posibilidades.

Por mi parte esta mañana he vuelto de nuevo a probar Comiqs con más precauciones y mejores resultados. Lo que he hecho ha sido versionear como prueba "Historias de la Plaza de Burgos" . He tenido que introducir pequeños cambios para poder jugar con el tamaño y el formato de los cuadros, elementos fundamentales del código del cómic y la fotonovela. La frustrante vez anterior, cuando ya la tenía bastante avanzada, se me ocurrió ir al "preview" y no supe volver, con las fatales consecuencias de perderlo todo. Por eso volví a lo seguro y bien conocido, al ppt, con sus ventajas y limitaciones. Ahora he aprendido por fin que hay que guardar (save draft) antes de ir a la vista previa (preview).

El resultado es casi ilegible, pero nos vale para hacer un pequeño análisis comparativo:
(nov 2015)
Tan ilegible que ya no puede verse: desapareció el servicio, un ejemplo más para no fiarse demasiado y guardar copias en nuestros discos duros. Como era una versión, no es gran pérdida. Otros vendrán...


El resultado, como podéis comprobar, es muy prometedor.
(incorporo las aportaciones de Lu y Manuel en los comentarios)

Las ventajas:
- Sencillez y facilidad de aprendizaje.
- Permite subir todas las imágenes de una vez
- Permite jugar con el tamaño y el formato de los cuadros.
- Ofrece varias posibilidades de estilo de imagen (B/N, negativo color, comic)
- Ofrece los tipos fundamentales de cartela y globos (diálogo, pensamiento,...)
- Permite varios tipos de texto, con llamativos recursos.
- Es fácilmente "embebible" en blogs y otras páginas web para compartirlo con otros usuarios.

Los inconvenientes:
- La limitación en el tamaño de los textos de globos y cartelas. A escala similar (cuadros 1 y 2) tiene menos definición que el ppt en Slideshare.
- Que yo sepa, no se puede bajar al disco duro.
- Tampoco te ofrece la posibilidad de imprimirla.
- Inestable y sin continuidad garantizada, como todos los servicios web 2.0

Son, por supuesto, valoraciones apresuradas de un torpe con interés. Seguro que otros veis más ventajas y sabéis obviar los inconvenientes que he señalado.

jueves, 22 de mayo de 2008

La fotonovela: un magnífico recurso para la alfabetización audiovisual

Al final no tuve que esforzarme demasiado en animarles a la tarea. Al principio, sí. Me costó que posaran para la cámara en la Plaza de Burgos, próxima al Instituto. Hicimos un rápido sorteo para decidir quiénes posarían para las fotos y, sin pensarlo demasiado, tiramos varias fotos entre las que seleccionamos las siguientes: (se subieron a slide.com, servicio desaparecido )

La tarea consistía en hacer con estas fotos una fotonovela. Seguiríamos el proceso inverso al habitual: idea-argumento-guión literario-guión técnico-fotografía y edición. No tenían muy claro lo que se podía hacer con unas fotos como estas. La cosa cambió radicalmente cuando les presenté mi fotonovela:



No hizo falta más. Durante tres clases nos hemos divertido todos, trabajando cada grupo en dar forma a su historia. La verdad es que se parecen demasiado, pero eso no reduce el valor educativo de la actividad: ponen todas en evidencia el conjunto de intereses, preocupaciones y obsesiones que ocupan sus mentes, muy por encima del sentido primario de una pequeña colección de fotografías. Las imágenes pierden así su aparente contundencia significativa y, ahormadas por el orden y los textos de las cartelas y los globos, se ponen humildemente al servicio de la historia.

Hasta ahora habíamos trabajado la función de anclaje del pie de foto. Faltaba por comprobar cómo cartelas y globos cumplen una función de relevo: imagen y palabra se complementan al servicio de un relato.

De esta forma ponemos en evidencia la premisa básica de la alfabetización audiovisual: la ruptura de ese lazo mágico que une y confunde imagen-realidad, convirtiéndose con ello en un importante artefacto de manipulación de las mentes.

Aquí tenéis la de Susana Guerra




Aquí, la de Virginia Antonio y Nagore Cuadrado (¡¡ay con la ortografía!!):





También podéis echarle un vistazo a la de Sergio Hernández y David de Cabo.
Las que faltan las iré incorporando progresivamente.

Atención: si alguno de los amigos y visitantes de este blog quiere confeccionar su fotonovela, estaré encantado en publicarla aquí. Sería una experiencia interesante por desconocer el contexto humano y espacial de las fotografías. A ver quién se anima.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Curiosa censura en ABC



Ayer Luis González, un compañero del Instituto, me comentó lo que le pasó cuando quiso comprobar en casa la hora en la que iban a poner en La 2 la película que le interesaba. Se había llevado del Centro un ejemplar de ABC y, cuando lo consultó, le llamó poderosamente la atención que no hubiera rastro de la película y que, como compensación, el Sorteo Bonoloto se extendiera desde las 21:30 a las 23:45.

"Una simple errata" (¿también con el horario de la Bonoloto?). Claro que sí, cómo no, pero aquí aplicamos a los medios de comunicación el principio de "piensa mal y aciertas". Consulto antes de escribir esto otros periódicos del día para comprobar que es, posiblemente, la mejor película de la jornada. Su autor: Costa-Gavras. Peligroso. Y la película, "Amén" (2002).
¿De qué va "Amén"?. Pues nada menos de la silenciosa complicidad de la Iglesia con el exterminio judío en la Alemania Nazi, pese a tener pleno conocimiento de los hechos.

¿Seguro ahora que es una simple errata?. Las pequeñas censuras levantan siempre grandes interrogantes: si uno mete la mano en el cajón para quedarse con 2o euros, no dudes que lo hará cuando se trate de 2.ooo.

Amén.

lunes, 19 de mayo de 2008

La estafa de la publicidad



En El País de ayer, domingo 18 de mayo, Manuel Vicent nos regaló una esclarecedora columna, "Estafa", sobre el efecto global de gran calado que la publicidad genera sobre nuestras conciencias y nuestra visión del mundo.

Pido perdón por la negrita a quien no le guste.

Estafa

A la clase obrera hoy le basta con cerrar los ojos para soñar con el paraíso en la tierra. Al instante, en mitad de la frente comienzan a cimbrearse las palmeras de una playa de los mares del sur, la misma que aparece en un calendario editado por cualquier fábrica de embutidos. Muchos no comprenden todavía por qué vota a la derecha la gente de los suburbios de las grandes ciudades que se levanta a las seis de la mañana a trabajar hasta dejarse la piel sin más horizonte que seguir así hasta el final de sus días. Los autobuses, el metro y los cinco carriles de las autopistas vierten en el corazón de todas las urbes de Occidente un aluvión humano indefenso. A esa hora, recién salido del sueño, el cerebro se halla muy blando todavía y da entrada franca a todos los mensajes con los que es bombardeado de forma inmisericorde. Sobre la multitud de cabezas desamparadas en los andenes del suburbano resplandecen los paneles publicitarios. La marca de una crema se desliza por la piel de un cuerpo desnudo de belleza inaccesible que, no obstante, parece estar al alcance de la mano. Desde los vertederos industriales de las afueras se elevan sobre la extensión de coches atascados unas vallas con un rostro femenino en actitud de entrega cuyos labios entreabiertos ofrecen al automovilista la vaga promesa de huir con él un día al salir del trabajo. En la parada del autobús una chica de piernas largas o un joven de mandíbula cuadrada con los pectorales muy marcados se quedan siempre en tierra, pero desde el diorama acompañan al viajero con una mirada seductora hasta la primera curva y le mandan un mensaje a través de la ventanilla: si hoy trabajas muy duro, todo cambiará mañana. Esfumado el valor de la solidaridad, mucha gente, que se mata para salir adelante con una agonía tenaz, vota a la derecha porque espera ser como ella y su cerebro crea un horizonte de felicidad no muy distinto de las ofertas excitantes que emanan de los paneles publicitarios. En ellos cada promesa es un reto, una meta. Donde antes había ideas ahora sólo hay marcas. Donde antes había sentimientos ahora sólo hay sensaciones. La izquierda ha quedado en una difusa conciencia de rebelión colectiva frente a esa estafa.

Manuel Vicent


sábado, 17 de mayo de 2008

¿Burbuja Web 2.0?

Las utopías sólo existen como horizonte o dirección hacia la encaminar nuestros pasos. Algunos tecnófilos han creído ver en la Web 2.0 un punto de no retorno hacia no sé que utopías de la comunicación. En estos casos siempre es necesario tocarse las piernas y tratar de ponerse en perspectiva para que los árboles no nos impidan ver el bosque.

Por eso merece la pena echarle un vistazo a este vídeo que apareció hace unos días en Internet en el aula , añadido por PedroVillarrubia:


miércoles, 14 de mayo de 2008

En Radio Oasis



Después de múltiples aplazamientos tuvimos las semanas pasadas tres sesiones de trabajo con Sara e Isa de radio Oasis. Trajeron la mesa de mezclas, nos demostraron lo fácil que es trabajar el sonido con Acoustica, y dirigieron la grabación del guión preparado por los distintos grupos de la clase. Hubo muchos nervios al principio, pero comprobaron enseguida que, si uno prepara convenientemente el guión, no hay problemas mayores.

Éstas son las fechas de emisión del programa grabado:
  • Miércoles 14 de mayo, a las 16h.
  • Jueves 15 de mayo, a las 19
  • Domingo 18 de mayo, a las 18
Desde aquí queremos expresar nuestro agradecimiento a la generosidad de Sara e Isa, y todo nuestro apoyo a un proyecto tan hermoso como el de Radio Oasis.

viernes, 9 de mayo de 2008

Lectura de un spot publicitario

Como he comentado en el post anterior, publico aquí algunos materiales de referencia de mi manual para la asignatura. Como con "El resplandor", el blog es la forma provisional de poner al alcance de mis alumnos y otros colegas que utilicen el libro, los vídeos que en él se trabajan.





Este es el spot que utilizo como ejemplo para que los alumnos desarrollen el guión de lectura de un spot publicitario. Hay que recordar que es de 1995 (¡¡oh cielos!!) para valorar el sentido de anticipación falsaria de la publicidad. Tuvieron que pasar algunos años para que los adolescentes de la historia pudieran ver en Internet el anuncio del anuncio. Sin embargo, tantas novedades tecnológicas están puestas al servicio de una antigua distribución de roles hombre-mujer. Los estereotipos de siempre, claro.

sábado, 3 de mayo de 2008

"El resplandor" de Stanley Kubrick. Aprender a ponerse detrás de la cámara.

Mientras termino de acondicionar el wiki de la asignatura y empiezo a trastear el Aula Virtual de la plataforma educativa de nuestra Junta de Castilla y León, publicaré aquí algunos materiales de referencia del manual que hice para la asignatura.

Estos dos vídeos conforman una selección de planos de "El Resplandor" (1979) de Stanley Kubrick. La utilizo para el comienzo del estudio de la imagen en movimiento. Trato con ella de iniciarles en el difícil ejercicio de aprender a ponerse detrás de la cámara, fundamental para emprender cualquier alfabetización audiovisual en cine o televisión .

Viendo estos planos y escenas, si uno no realiza conscientemente el ejercicio, no entiende lo que pasa en su mente, la incomoda sensación que Kubrick, poco a poco, va transformando en terror.

Sólo si uno se pone detrás de la cámara entiende cómo, por detrás de imágenes aparentemente banales o insignificantes, "algo" está mostrando su presencia.

Si queréis saber más sobre esta película, he encontrado la transcripción del completo trabajo de Esteve Riambau, ''Stanley Kubrick: The Shining'', en esta página de Apocatástasis. Si no has visto nunca "El resplandor", te convendrá consultar aquí previamente el argumento para comprender bien las siguientes imágenes.



No es la mejor película de Kubrick, ni mucho menos, pero estos planos son absolutamente magistrales. Con ellos demostró las enormes posibilidades expresivas que permitía la steadycam. Garret Brown, el inventor del artilugio, obtendría precisamente un Oscar en 1978 por su contribución al avance de la técnica cinematográfica.

Por cierto, gracias al blog la magia del montaje he podido saber que Ridley Scott utilizó material sobrante de las tomas del inicio para el final de "Balde Runner", aunque después las descartaría en la versión definitiva del autor en 1992.

PD.
da-beat en El Blog de NoSoloMates ha desarrollado el curioso juego con el número 21 en esta película. Kubrick, que no dejaba absolutamente nada al azar, tenía tiempo para detalles como los que cuenta. Tienes la referencia también en el interesante artículo de Esteve Riambau citado arriba.