Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización multimedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización multimedia. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

Sopas de siglas para decir (casi) lo mismo sobre la alfabetización del siglo XXI (1)

Imagen CC0. Pixabay


Hace ya un tiempo que llevo dándole vueltas a esta pregunta: ¿Cómo llamar a lo que hago y me propongo en este blog?

Empezó llamándose (sigue) Comunicación Audiovisual. El título de la materia de Bachillerato y el nombre de la carrera universitaria me sacaban de posibles dudas.

Pasaron los años y el término se fue quedando corto, no expresaba de forma completa lo que hacía  y decía. Así que añadí lo de "mediática y digital".

Pasó más tiempo y también esta suma se me quedó pequeña. 

Pero no importaba: todos sabíamos y sabemos que los términos son secundarios mientras no constriñan prácticas y propuestas amplias. 

Curiosamente, la mayor parte de los colegas con los que comparto ideas son profesores de Lengua. Y ni ellos se limitan a la alfabetización lectoescritora, ni yo dejo de poner a esta en un lugar prominente de mis prácticas y propuestas.  

Sin decírnoslo, a todos nos parecía que la inclusión del término "digital" venía a completar la forma de nombrar a lo que hacíamos.  La lectura, la escritura, la comunicación audiovisual, el estudio de los medios, todas estas prácticas se redimensionaban en la Web con nuevas posibilidades comunicativas.

Mientras tanto, desde otro ámbito fundamental de cultura y (también) educación como el de las bibliotecas, nos hacían ver la importancia decisiva de la alfabetización informacional (ALFIN), a la vez que ponían en evidencia a una escuela en buena parte centrada en la transmisión de conocimientos acotados y constreñidos en el libro de texto



Imagen CC0. Pixabay

¿Qué hacer entonces?, ¿bastaba con el término "digital" que había añadido al blog?, ¿Incorporaba la ALFIN al nombre del blog?

Pienso en el proyecto en torno a Coca-Cola del que he venido hablando aquí desde el curso pasado. Lo que estamos haciendo podría encuadrarse tanto dentro de la alfabetización mediática, como de la audiovisual, de la digital, pero también de la lectoescritora, la tecnológica y alguna otra. Todas y ninguna de estas alfabetizaciones me resultan suficientes para designar el proceso de alfabetización en el que me sumergía con los alumnos del Bernalt y su profesora.


Es más: buena parte de los proyectos más interesantes de alfabatización(es) que encuentro en la Web adolecen del mismo problema. Tienes la sensación de que lo que se hace allí rebasa los límites impuestos por el concepto de alfabetización utilizado para etiquetarlos.

¿Qué hacer entonces?. ¿Dejar que las preferencias de cada una de las fases del proyecto nos indique el tipo de alfabetización dominante?, ¿utilizar todas las etiquetas simultáneamente?, utilizar un plural que las abarque a todas?, ¿alfabetizaciones?. Como que no. Tampoco me convence el aire de pleonasmo de Alfabetizaciones múltiples. Abajo explico por qué.

jueves, 28 de mayo de 2015

Proyecto de alfabetización digital como parte de una alfabetización múltiple


Gracias a MOOC sobre enseñar y evaluar la Competencia Digital he terminado de dar forma a un primer borrador de la primera de las alfabetizaciones que contemplo para trabajar con los alumnos de 1º y/o 2º de ESO. 
En los próximos días iré concretando el proyecto. Los colegas que podáis estar interesados en participar, no dudéis en comentármelo.




UN TRIMESTRE DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta es solo el primer borrador (atención a ello) de parte de un proyecto transversal de alfabetización digital, mediática y audiovisual a desarrollar preferentemente con alumnos de 1º y 2º ESO.

Dados los problemas que ocasionan a muchos de nuestros colegas, a los que cariñosamente llamaría programming victim,  o, más concretamente,  LOMCE victim, se trata de una propuesta que ocuparía una hora semanal que se alternaría en el horario de varias asignaturas, tantas como profesores de un mismo curso decidan implicarse. En nuestro centro, el IES García Bernalt, esperamos ponerlo  en marcha el próximo curso en 1º ESO LETIC, y participarán, en principio, las asignaturas de Lengua Castellana, Educación Plástica y Visual y Tecnología.

Cada uno de los tres trimestre estaría centrado en una de las tres dimensiones de lo que entendemos como una alfabetización múltiple:
  • Primer trimestre: Alfabetización digital
  • Segundo trimestre: Alfabetización audiovisual
  • Tercer trimestre: Alfabetización mediática.

Lo que se esboza aquí correspondería, por lo tanto, al primer trimestre. Teniendo una hora semanal, el número de horas con el que contaríamos sería, aproximadamente de
11 horas mínimo. A ellas nos ajustaremos.

Estas horas contempladas son las de trabajo conjunto de aula dedicado a la actividad. Es fácil comprender que los profesores deberán ordenar y disponer tiempos en casa y/o en clase, para ayudarles a completar las tareas y actividades propuestas, particularmente las que impliquen mayores dificultades. Será el momento y la oportunidad para implementar lo aprendido a los contenidos de la asignatura (entradas en el blog, elaboración de documentos y presentaciones, etc. )

De implicarse varios centros en la propuesta, esta adquiriría el formato de MOOC adaptado a alumnos de secundaría - lo llamaríamos MOOC(KY)-.


OBJETIVOS Y ÁREAS DE LA COMPETENCIA DIGITAL CONTEMPLADAS

El objetivo central de la propuesta es iniciar (o re-iniciar) a los alumnos en todas las áreas y dimensiones de la CD, abordadas de una forma integrada y transversal.
Junto a este objetivo central contemplamos otros no menos importantes:
  • Propiciar la interdisciplinariedad mediante procesos de enseñanza y aprendizaje  y proyectos que impliquen a varias asignaturas y profesores.
  • Fomentar el uso de las TIC en diferentes asignaturas.
  • Utilizar el uso de las redes sociales para establecer contactos y relaciones centradas en contenidos escolares.

CONTENIDOS Y HERRAMIENTAS A TRABAJAR
NOS SUBIMOS A UNA NUBE
Contenidos
Descripción
y
metodología
Áreas
de la Compe- tencia Digital
sesiones
1. Los eyes magos son los padres
  • Se problematiza Internet, su uso y sus condicionantes económicos y sociales, y el sentido de los regalos y el “gratis total”.
  • Se implica a las familias en la formación TIC de sus hijos. Serán ellos los que se responsabilicen de abrirles las cuentas de Google y otras herramientas que se utilizarán.
  • Se aprenden estrategias para el autocontrol en el acceso a la golosina
Seguridad
1
2. Además del Whatsapp está el correo electrónico
  • Se proponen y debaten estrategias para elaborar y controlar contraseñas potentes.
  • Los alumnos aprenden a utilizar el correo electrónico, particularmente gmail.
  • Se aprende a redactar correos electrónicos y las normas de netiqueta asociadas a los mismos.
Comunica-
ción
1
3. ¿Netiqué?
  • Los alumnos desarrollan colectivamente un conjunto de normas de respeto y urbanidad.
  • Se problematizan comportamientos como el ciberbullying y el sexting.
Comunica-
ción

Seguridad
1
4. Un blog que podrá ver el mundo mundial.
  • Si no lo han aprendido antes, este es el momento para iniciarse en la publicación en el blog de la clase (los alumnos deberán haber sido invitados con sus correos al blog de la clase)
    • Creación y publicación de entradas.
    • Subir imágenes
    • Insertar objetos (vídeos, etc)
    • Etiquetas
    • Comentarios
Expresión

Comunica-
ción
2
5. En Internet todo tiene un autor.
  • Se trabajan los derechos de autor y, particularmente, las licencias CC.
  • Los alumnos aprenden y se habitúan a citar adecuadamente todo lo que utilizan.
Información

Seguridad

Expresión
1
6. Google Drive, un maravilloso regalo interesado.
  • Los alumnos conocen y experimentan con las herramientas de Google Drive, fundamentalmente la creación de documentos y presentaciones.
  • Aprenden a trabajar estas herramientas en equipo.
  • Aprenden a compartirlas en el blog de clase.
Comunica-
ción

Expresión

Resolución
de problemas
3
7. Una red social para aprender con otros
  • Los alumnos se integran en un grupo creado al efecto en una red social, preferentemente Google+, por las facilidades de trabajar con productos Google.
  • Si trabajan alumnos de centros distintos,  será un medio de especial importancia para el trabajo y el intercambio. En este caso se adelantaría en el orden programado.
Comunica-
ción
1
8. ¿Qué he aprendido?
  • Los alumnos realizarán una evaluación entre pares de sus productos y actuaciones a partir de una rúbrica consensuada.
  • Puesta en común de todos los participantes sobre los logros e insuficiencias en los aprendido en el trimestre. Se utilizará para ello el(los) blog de clase y la red social.
Conjunto de áreas de la
competen-
cia digital
1

domingo, 11 de septiembre de 2011

Congreso internacional "Educación Mediática & Competencia Digital"



Pido disculpas por no haber informado antes sobre un congreso tan importante por sí mismo y por su relación directa con los contenidos de este blog. Pensaba hacer algo más extenso y las aguas poco profundas del verano me hicieron ir posponiéndolo.

Contemplé también asistir (imposible para un profe secundaria) y enviar una comunicación sobre mi experiencia, pero la obligada inscripción y su abono correspondiente me echaron para atrás. A estas alturas no necesito certificados para el cursus honorum de la docencia, y menos aún con los estímulos que nos envían nuestras autoridades.

Los temas que se trabajarán no pueden ser más interesantes. Están organizados en torno a estos ejes temáticos: 
1.- LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y LA COMPETENCIA DIGITAL. MARCO TEÓRICO Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 
2.- EXPERIENCIAS Y ACCIONES CONCRETAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FORMAL 
3.- EXPERIENCIAS Y ACCIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA FUERA DEL ÁMBITO ESCOLAR 
4.- EDUCACIÓN MEDIÁTICA, COMPETENCIA DIGITAL  E INVESTIGACIÓN EDUCOMUNICATIVA
 La lista de profesionales implicados no puede ser más selecta, empezando por Alfonso Gutiérrez, que parece estar entre los coordinadores, y pasando por Jordi Adell, Roberto Aparici, Manuel Area, Joan Ferrés, Agustín García Matilla y Tíscar Lara, todos ellos magníficos maestros de los que he aprendido mucho.
He seleccionado de la relación que viene en la página sobre todo los que tienen enlace a sus dominios:


Jordi Adell Universitat Jaume I . Castellón)José Ignacio Aguaded (Universidad de Huelva. Grupo “Comunicar”)Félix Angulo (Universidad de Cádiz)
Roberto Aparici (UNED)
Daniel Aparicio (Universidad Complutense de Madrid)
Manuel Area (Universidad de La Laguna)
Javier Ballesta (Universidad de Murcia)
César Bernal (Universidad de Almería)
Patricia Digón (Universidad de Coruña)
Joan Ferrés (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona)
Divina Frau-Meigs (Universidad Sorbonne nouvelle, Paris)
Agustín García Matilla (Universidad de Valladolid)
Alfonso Gutiérrez (Universidad de Valladolid)
Pedro Jiménez, Rubén Díaz, Felipe G. Gil, Juan Jiménez y Sofía Coca del equipo (ZEMOS98)
José Antonio Jiménez (Maestro)
Iván Jorrín (UVA. CETIE)Tíscar Lara (Escuela de Organización Industrial. Madrid)
Diego Levis (Universidad de Buenos Aires)
Enrique Martínez-Salanova (Grupo “Comunicar”)
Ismar de Oliveira Soares (USP – Universidade de São Paulo)Juan de Pablos (Universidad de Sevilla)

Los ponentes han enviado una pequeña reseña de sus intervenciones, alguna muy interesante.
De momento los que no estamos inscritos en el Congreso Virtual (70€) no tenemos acceso ni siquiera como "oyentes", entiendo que por problemas de intendencia y financiación, pero veo en ello cierta contradicción con los contenidos y fines del Congreso: difundir al máximo la necesidad y los medios para una alfabetización mediática y digital.
Si tuvieran a bien difundir de alguna forma los contenidos e intervenciones del Congreso, tendrían prioridad absoluta en este blog. Veremos.