Mostrando entradas con la etiqueta Internet 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet 2. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2007

Videoconferencia sobre la Web 2.0

En la magnífica Bitácora de Aníbal de la Torre he encontrado un post con una videoconferencia sobre la Web 2.0 .

Con un lenguaje sencillo, y en sólo 15 minutos, Aníbal de la Torre nos comenta desde el patio andaluz de su casa de qué va esto de Internet o Web 2.0, sus enormes posibilidades y el sentido de herramientas fundamentales como las RSS para manejarnos cuando los blogs que nos interesan son un montón.

También participa de la preocupación sobre su futuro de esta inmensa ágora, en la línea con el artículo recogido en el post Plataforma "Salvemos Internet" . Sin embargo, no pierde su optimismo: si se acaba, vendrá otra cosa. Que así sea.


Sólo la puedes ver en su página si utilizas el Explorer. Los que utilizamos el Mozilla Firefox lo podemos ver también en Google Video.




lunes, 15 de enero de 2007

LA PLATAFORMA "SALVEMOS INTERNET"

(Hay mucho texto en este post, ¿verdad? Pero no te asustes y léelo, creo que es importante.)

Días atrás El País publicaba esta noticia: ¿Hay que pagar por usar Internet?. Operadoras y compañías de contenido discuten quién debe financiar la banda ancha.

Los redactores, sin eludir la información esencial, se lavaban las manos reduciendo el problema a un enfrentamiento entre las operadoras de telecomunicaciones (p. ej. Telefónica) y las compañías de contenidos (Google, Yahoo, YouTube, etc.) sobre si se debe o no pagar la banda ancha. Y resumían el problema en "una simple pregunta: ¿deben pagar más quienes más utiliza Internet?"

Sólo de pasada se cita a a la
plataforma "Salvemos Internet". Es posible que los redactores, de los que sólo se aportan las iniciales P.F. de L./R.M., estuvieran pensando en los altos despachos de Prisa y sus intereses mediáticos. Piensa mal y aciertas.

En El Mundo de hoy aparece la alarmada respuesta de los usuarios : "¡Salvemos Internet!".

Como se dice al comienzo de la información, el grito empezó a correr hace poco más de un año. Pero para nosotros, los que estamos comprobando con nuestra práctica las enormes posibilidades e implicaciones de la llamada Internet 2.o, se trata de una información importante que conviene que leamos con calma.

A lo peor, como sugieren los autores de la Declaración de Independencia de Internet, estamos viviendo en un sueño antes de ser arrojados a las fauces del mercado y las grandes corporaciones.



"¡SALVEMOS INTERNET!"

Millón y medio de norteamericanos piden al Congreso
que preserve la 'libertad' de la Red
Más de 3.000 periodistas, bloggers y activistas
protestan contra las corporaciones


CARLOS FRESNEDA (Enviado especial)

MEMPHIS.- El grito empezó a correr de teclado en teclado hace poco más de un año: "¡Salvemos internet!". Desde entonces, millón y medio de norteamericanos y 800 grupos de todas las extracciones han suscrito la 'Declaración de Independencia de internet' y han plantado cara a los gigantes de la telecomunicación en una coalición digital sin precedentes (www.savetheinternet.com).

El SOS para preservar la "libertad" de la red fue el lema de la tercera conferencia para la Reforma de los Medios, que convocó en Memphis a más de 3.000 periodistas de viejo y nuevo cuño, bloggers, activistas, educadores y ciudadanos de a pie, convocados por la asociación FreePress y unidos todos bajo el pertinaz de paraguas '¡Salvemos internet!'.

"Las grandes corporaciones son insaciables y siempre quieren más", advirtió el presentador-bandera de la televisión pública, Bill Moyers. "Ya hemos contemplado los primeros asaltos: Murdoch compra MySpace y Google absorbe YouTube... Ningún asunto es tan palpitante para mantener viva la democracia como defender la apertura y la neutralidad de la red. Si dejamos que nos roben ahora el futuro, nunca nos lo devolverán".

El veterano Moyers recordó como la "promesa de libertad" que trae Internet fue la misma que vivimos en los albores de la radio y la televisión. "Ya hemos comprobado otras veces como medios con un potencial enorme acaban covirtiéndose en escaparates de violencia, sexo, voyeurismo e hipercomercialismo", advirtió. "Algo así ocurrirá con internet si permitimos que las grandes corporaciones se conviertan en 'guardianes' y nos hagan pagar 'peajes' por navegar por la Red".

La misma advertencia la formuló Jeff Chester, director del Centro para la Democracia Digital en Washington: "Unos pocos quieren convertirse en señores del dominio digital para controlar las autopistas de la información. Quieren secuestrar lo que debería un recurso público y un tesoro. Quieren convertir la forma más masiva y participativa de comunicación que jamás ha existido en un sistema de 'tuberías' privadas".

La oleada de firmas ante el Congreso ha servido de momento para contener la ofensiva de compañías como AT&T, Verizon o Comcast y preservar –al menos temporalmente- la codiciada 'neutralidad' de la Red. Las esperanzas están puestas en la Ley para la Protección de la Libertad en internet, impulsada en el Senado por la republicana Olympia Snowe y por el demócrata Byron Dougan.

"Hasta ahora, el blogger más desconocido en el lugar más remoto puede competir en igualdad de condiciones con la web más poderosa", advierte Tim Wu, autor de '¿Quién controla internet?'. "Pero los gigantes de la telecomunicación quieren acabar con eso. Quieren extender su dominio a la red y servirnos su propio menú de contenidos en la banda ancha, como hacen con la televisión por cable".

Batalla por la neutralidad

Wu considera la batalla por la 'neutralidad' de la Red en la era digital como el equivalente a la lucha por los derechos civiles en los años sesenta. "La respuesta está en los propios ciudadanos que todavía pueden usar el medio como catalizador para la movilización política", añade Wu. "Internet es nuestra Red, la Red de todos, y tenemos el derecho a seguir usándolo con la misma libertad con la que cogemos el coche y elegimos la autopista por la que queremos circular. Si permitimos que las compañías telefónicas y de cable se salgan con la suya, la naturaleza del medio quedará definitivamente desvirtuada".

Azlan White participó activamente en el lanzamiento de la coalición SavetheInternet y vino hasta Memphis para compartir su experiencia: "Empezamos un pequeño grupo, allá en Nuevo México, y a las pocas semanas se propagó como una mecha, gracias al poder multiplicador que hasta ahora ha tenido la red y que es precisamente lo que está en juego en esta lucha".

Adam Green, miembro de la asociación MoveOn, admite que encontró una fórmula mágica para recabar firmas y convencer a la gente de lo importante que es mantener la 'neutralidad' de la Red: ¿Quieres seguir usando internet con la libertad que has tenido hasta ahora o prefieres que otros decidan por ti?".



Más comentarios sobre este tema:
- Centro de Medios Independientes de Colombia
- Blog de Ramiro Suárez

lunes, 8 de enero de 2007

¿Vendes tu blog?. La publicidad que viene

Juan Freire escribe el día 4 en su blog una interesante y docta entrada titulada "De la persuasión de la publicidad analógica a la sinceridad o engaño absolutos del márketing digital". Es extensa y bien matizada. Lo que tienes aquí a continuación es una síntesis parcial realizada a propósito para poner en perspectiva las inquietantes propuestas que recogen otros blogs.

En el post del día 7 "Los hándicaps en publicidad: la filantropía y la responsabilidad social corporativa" ha ampliado y completado el tema de las estrategias publicitarias.


Propone Juan Freire utilizar las teorías de la comunicación animal y la selección sexual "como analogías para entender la evolución de las estrategias publicitarias", y centra su análisis en la transición entre la publicidad analógica y la digital, particularmente en la nueva Web 2.0.

En la nueva publicidad digital, nos dice el autor, están surgiendo como las más exitosa dos tipos de estrategias extremas: la de transparencia (sinceridad) absoluta y la de engaño absoluto.

Mediante las estrategias de transparencia (sinceridad) absoluta se pretende ofrecer al usuario lo necesita en cada momento. Es, por ejemplo, lo que hace la publicidad de Google en muchos de nuestros blogs.

Las estrategias del engaño absoluto son las que utilizan diversas forma de marketing viral. El autor nos recuerda como buenos ejemplos las campañas de Amo a Laura o Lonelygirl15 en YouTube (su historia se narra en este artículo en Wired) .

Termina recordando Juan Freire que la sinceridad y el engaño extremos conviven en un proceso dinámico que difícilmente alcanzará el equilibrio, con ciclos en los que el éxito relativo de una y otra estrategia fluctúen.


¿Dónde entran nuestros blogs?

Juan Freire los cita en las estrategias de transparencia(sinceridad) absoluta dentro de comportamientos “no publicitarios” en los que los blogs actúan “regalando” ideas y conocimiento convirtiéndose en"un canal para informar de modo transparente de las capacidades y conocimiento de un blogger u organización".

Pero, siguiendo los mismos ejemplos que cita sobre las campañas de Amo a Laura o Lonelygirl15 podría pensarse en posibles ejemplos de blogs dentro del marketing viral. ¿Por qué no?

Para los que entendemos la publicidad como un producto tóxico para las mentes la metáfora del virus encaja perfectamente: Los virus sólo pueden vivir dentro de otras células a las que pone a trabajar como esclavas para sus intereses. Se comprenderá pues el inquietante interés de lo que sigue.


Vende tu blog, vende tu alma


En el post Te compro tu blog!! el autor de Insights comenta:
¿Cuánto me cobrarías por incorporar un texto en una de las entradas de tu blog consistente en una recomendación de un determinado producto o marca? (...) será un parrafito de nada, insertado en el contexto de un post más largo sobre un tema que consideres oportuno.
Nos remite incluso a una página real que ya juega con eso: PayPerPost.

Luis Villa -Garganta Profunda- le remite en los comentarios a un antiguo artículo suyo -2004- en Alzado.org, con el título
¿Por cuánto estás dispuesto a vender tu blog? . No tiene desperdicio.

Que disfrutéis, pero sin bajar la guardia (¿Me estarán vendiendo algo en este post?).

domingo, 7 de enero de 2007

LA INFORMACIÓN CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA WEB 2.0

Ya di cuenta en el post del día 1 de la morbosa difusión del vídeo con el ahorcamiento de Sadam Husein. En El País de hoy se da cuenta de su repercusión mediática, extendiéndose el autor de la información en una interesante reflexión sobre la información y el periodismo con las potencialidades de las nuevas tecnologías y la Web 2.0.

He encontrado en YouTube, cómo no, el famoso vídeo d 1991 con el apaleamiento de Rodney King, importante antecedente de lo que se comenta en la información.

Esta información completa el artículo de Moisés Naím
que ya recogí aquí en el post El efecto YouTube.





EL CADÁVER DE SADAM HUSEIN SIGUE

DANDO GUERRA

Una ejecución de aire medieval se ha difundido sin límites por Internet.

Sólo en Google ha sido vista 14 millones de veces.


Andréa Rizzi. Madrid

El País 07/01/2007


(INFORMACIÓN ABREVIADA)

(los ladillos y la negrita son propios)


El vídeo del ahorcamiento de Saddam Husein, grabado aparentemente con un móvil y colgado en la Red el pasado 30 de diciembre, había sido visto hasta ayer unas 14 millones de veces sólo en Google. Calcular con exactitud cuanta gente en total ha visto el macabro filme de dos minutos y 36 segundos es prácticamente imposible, teniendo en cuenta las infinitas posibilidades de acceso ofrecidas por páginas como Youtube, toda clase de motores de búsqueda, medios, blogs y foros en Internet; y por la opción de transmitirlo y verlo vía móvil. La cifra de Google permite hacerse una idea de las magnitudes y de la guerra que el cadáver de Sadam Husein puede dar todavía en el escenario internacional.



Ya hay 1.100 millones de usuariosde la Red

y 2.200 millones de teléfonos móviles



Pero la difusión masiva de esta noticia también pone el acento sobre la enorme potencialidad de las tecnologías disponibles: cámaras en teléfonos móviles y posibilidades inmediatas de conexión a Internet.

Hay 2.200 millones de teléfonos GSM y 3G activos en el mundo; 1.100 millones de usuarios de Internet; y una industria video-fotográfica que no para de sacar modelos de todo tipo de tamaño y coste. Dicho de otra forma: hay potenciales reporteros digitales por todas partes. Ningún obstáculo para la publicación, gracias a la Red, a Google, Youtube, etc. Y una audiencia potencial inmensa. Incluso un país devastado como Irak cuenta con 4,6 millones de conexiones telefónicas fijas o móviles, sobre una población de 26,5 millones.


El vídeo que en 1992 documentó el apaleamiento de la policía de Los Ángeles al ciudadano negro Rodney King.





"Disponemos gracias a esas tecnologías de un enorme observatorio sobre la sociedad", reflexiona en una entrevista telefónica Jean-Pierre Elkabbach, periodista de referencia en Francia y presidente de la emisora Europe 1. "Una oportunidad fantástica, pero también un riesgo importante. En la Red, prácticamente, no hay filtros. Todo puede colarse -contenidos manipulados, de propaganda, que violan la privacidad o la dignidad humana- y alcanzar directamente al usuario".


"Todo puede colarse
-contenidos manipulados, de propaganda,
que violan la privacidad o la dignidad humana-
y alcanzar directamente al usuario"



"Estas tecnologías enriquecen el debate, pero han cambiado radicalmente el papel de los periodistas", observa desde EE UU Bill Kovach, ex periodista de The New York Times, y fundador del Comittee of Concerned Journalists, una organización que agrupa unos 7.000 periodistas de todo el mundo. "El nuevo escenario exige que nos convirtamos en fiables autentificadores. Tenemos que aprender a detectar en el océano de contenidos las mentiras o las manipulaciones que las nuevas tecnologías permiten. Ya no se trata de ser los primeros en dar una noticia. Se trata ser fiables filtradores".

¿Cuáles eran las intenciones de quienes grabaron la ejecución de Saddam? ¿Alimentar el odio de una facción? ¿Satisfacer la sed de venganza de otra? Lo único cierto de momento es que, cualquiera fuesen las intenciones, la piedra lanzada en el estanque está produciendo, gracias a las nuevas tecnologías, grandes olas. Las consecuencias del periodismo no convencional pueden ser devastadoras.

El vídeo que documentó las injustificadas violencias de la policía de Los Ángeles en contra del ciudadano negro Rodney King desencadenó en 1992 tres días de protestas, caos y masiva rebelión en la ciudad californiana.

"En ese caso, la difusión del vídeo dependía todavía de los medios convencionales, que tuvieron la posibilidad de contrastar la veracidad del material antes de publicarlo", dice al teléfono desde Nueva York Michael Silberman, presidente de la Online News Association, una organización en cuya directiva figuran profesionales de The Washington Post, The International Herald Tribune y Yahoo!News, entre otros. La revuelta de Los Ángeles tenía motivaciones objetivas. "Ahora, el control puede ser sólo después de la difusión. Y, mientras se realiza, el daño puede ya haberse producido". El odio puede haberse desencadenado ya, la privacidad violada, la reputación manchada, con un alcance cada vez mayor.



"Ahora, el control puede ser sólo
después de la difusión.
Y, mientras se realiza,
el daño puede ya haberse producido"



Alcance aprovechado por los partidos políticos de medio mundo, que cuelgan en la Red vídeos de propaganda, muy parecidos en la forma a reportajes, que llegan íntegros a la audiencia, sin tener que pasar por el filtro de los medios convencionales; o, como señala Elkabbach, por las empresas, que pagan a autores de blogs populares para hacerse publicidad. En fin, peligros por todas partes.



¿qué hubiese pasado en la Alemania nazi
si alguien hubiese grabado y publicado
lo que pasaba en los campos de concentración?



Pero también: "¿Qué hubiese pasado en Bosnia si alguien hubiese podido documentar lo que pasaba con una mini cámara o un móvil?", pregunta Silberman. O: ¿qué hubiese pasado en la Alemania nazi si alguien hubiese grabado y publicado lo que pasaba en los campos de concentración? "La posibilidad de denunciar crímenes y atrocidades aumenta enormemente y puede contribuir a detenerlos. Es un gran activo. La libertad de expresión aumenta, y con ella la capacidad de control sobre los poderes... el resultado neto entre riesgos y ventajas es positivo". Y, en fin, en la Red hay bueno y malo al igual que fuera. "Y al igual que para los medios convencionales, la gente utilizará su espíritu crítico para decidir de quiénes fiarse o no", observa Milverton Wallace, profesor del University College de Londres.

Y además, "las nuevas tecnologías permiten a escala global eludir la prepotencia de las fuentes, que dictan la agenda y fabrican la información", dice Fernando González Urbaneja, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España.





TU CURRÍCULO EN YOUTUBE

En las páginas salmón de El País de hoy viene la noticia que tienes a continuación en una versión abreviada. La noticia completa la tienes en este enlace.

He incorporado el vídeo de autopromoción de un tal Aleksey Vayner en YouTube, al que se cita por su repercusión mediática.

El otro vídeo es una parodia del mismo tan poco graciosa como el original.



Cuelga tu currículo en YouTube

Los aspirantes a un trabajo cuelgan en Internet vídeos con sus habilidades para que las valoren los reclutadores.

Josep M. Sarriegui.

El País, 07/01/2007


(INFORMACIÓN ABREVIADA)


El fenómeno es aún incipiente, pero ya empieza a verse en Estados Unidos. La última metamorfosis del videocurrículo se llama Currículo 2.0, en honor de la nueva era de Internet basada en la interactividad y la socialización. Sitios web de gran tirón, como YouTube o Google Video, alojan filmaciones en las que los candidatos a un puesto de trabajo venden sus virtudes.


La página favorita más popular de vídeos aloja unos 100 millones de filmaciones y un millón de visitas diarias

¿Busca un empleo? Pues empiece por hacerse con una cámara de vídeo y aprenda a manejarla. Internet amenaza con crear una nueva competencia al negocio tradicional de las agencias de contratación dedicadas a cubrir vacantes laborales. O al menos les va a obligar a adaptarse.


Primer paso: el aspirante elabora una breve filmación casera más o menos apañada, de unos pocos minutos, en la que se deja ver y narra cuáles son sus méritos, su experiencia y sus aptitudes. Otra posibilidad es la de acudir a una agencia profesional para que le haga un videoclip más sofisticado. Luego -y aquí reside la mayor novedad- lo cuelga en alguno de los exitosos sitios web consagrados a la difusión de vídeos, como YouTube, que tiene alojados unos 100 millones de vídeos y registra más de un millón de visitas diarias, o Google Video.


A continuación, el candidato envía el enlace por correo electrónico a los responsables de Recursos Humanos o de Personal de las empresas. Estos sólo tienen que entrar en Internet y comprobar cuáles son los aspirantes que mejor saben venderse y que se adaptan con más garantías a las necesidades de la empresa, institución u organización. De aquí surge una primera criba bastante certera. El proceso culmina con una entrevista personal, previa a la selección definitiva.


Riesgos del sistema


Claro que, como en todo lo que es incipiente, no faltan los riesgos. Uno de los vídeos de mayor éxito en los últimos meses en la Red ha sido precisamente el de un aspirante a un puesto de trabajo: Aleksey Vayner, estudiante de la Universidad de Yale. Le puso por título Nada es imposible y lo colgó en Internet pensando en que sólo se fijaría en él un destinatario preciso, el banco de inversión UBS, en el que ambicionaba colocarse.

El problema es que Vayner no supo ser comedido. En su vídeo, de 6 minutos y 46 segundos, levanta pesas, rompe ladrillos mediante técnicas de artes marciales, baila salsa... Todo ello con escasa gracia. Alguien en UBS lo vio y empezó a hacerlo circular masivamente por Internet. No le dieron el puesto de trabajo y, en cambio, se ha convertido en el hazmerreír general.





El pretencioso vídeo de autobombo de Aleksey Vayner.



Una de las parodias que encuentras en YouTube. Para todo hay que ser brillante.

martes, 26 de diciembre de 2006

El efecto YouTube

En El País de hoy viene un magnífico artículo de Moisés Naím sobre uno de los temas que más nos preocupan en este blog: la eclosión en nuestra sociedad de nuevas formas de comunicación audiovisual.

Pongo aquí el enlace al artículo, pero también lo incorporo al blog por dos razones: para evitar que se pierda en el futuro, y para poder subrayar mediante ladillos algunas de las ideas que me han parecido más interesantes.

Además, para darle la razón a M. Naím y demostrar el "segundo eco" amplificador del que habla en el artículo, he buscado el vídeo al que alude al principio del mismo.
Ningún problema, todo son facilidades en el mundo YouTube: me han bastado las palabras "Tíbet" y "dead" para encontrar varias versiones.




El efecto YouTube

MOISÉS NAÍM 26/12/2006

Un vídeo muestra a unas personas que recorren lentamente, en fila india, un camino cubierto de nieve. Se oye un disparo; la primera persona cae. Se oye una voz en off: "Les están matando como perros". Otro disparo, y cae otro cuerpo al suelo. Un soldado chino de uniforme vuelve a disparar su rifle. Un grupo de soldados examina los cuerpos caídos.

Estas imágenes las captó, en las cumbres del Himalaya, un miembro de una expedición alpinista que asegura que se topó por azar con la matanza. El vídeo se vio por primera vez en la televisión rumana, pero captó la atención mundial cuando se colocó en YouTube, la popular página web de vídeos compartidos. Los grupos de derechos humanos explicaron que los muertos eran un grupo de refugiados tibetanos en el que había monjes, mujeres y niños. Según el gobierno chino, los soldados habían disparado en defensa propia cuando alrededor de 70 refugiados les atacaron. El vídeo hace que cueste mucho aceptar esa explicación. El embajador estadounidense en China se apresuró a presentar una protesta formal por el trato dado por China a los refugiados.


Algunos vídeos revelan verdades.
Otros difunden desinformaciones,
propaganda y mentiras descaradas.
Todos
forman parte del efecto YouTube.


Bienvenidos al efecto YouTube. Es el fenómeno que consiste en que diversos fragmentos de vídeo, a menudo producidos por personas que actúan por su cuenta, se difunden rápidamente y a todo el mundo gracias a páginas de vídeos compartidos como YouTube, Google Video y otras. Cada día se cuelgan 65.000 nuevos vídeos. En su mayoría son frívolos, producidos por y para los adolescentes que constituyen el grueso de los visitantes de la página. Pero hay algunos serios. En YouTube se ven vídeos realizados por terroristas, grupos de derechos humanos y soldados de Estados Unidos en Irak. Algunos muestran incidentes que tienen consecuencias políticas o documentan tendencias importantes, como el calentamiento global, la inmigración ilegal y la corrupción. Algunos vídeos revelan verdades. Otros difunden desinformaciones, propaganda y mentiras descaradas. Todos forman parte del efecto YouTube.

Hace quince años, el mundo se asombró ante el legendario "efecto CNN". Se creó la expectativa de que los ojos impasibles de las cámaras de televisión, fuera del alcance de los censores, iban a llevar más responsabilidad y transparencia a los gobiernos y el sistema internacional. Una expectativa que, en cierto sentido, quedó satisfecha.

Desde los primeros años noventa, hubo fraudes electorales que salieron a la luz cuando podían haber permanecido ocultos, revueltas democráticas que recibieron inyecciones de energía, hambrunas que se contuvieron y guerras que empezaron o terminaron gracias al efecto CNN. Ahora bien, el efecto YouTube va a ser todavía más intenso. Aunque la BBC, la CNN y otras cadenas internacionales de noticias cuentan con miles de periodistas profesionales, nunca serán tan omnipresentes como millones de personas con un teléfono móvil capaz de grabar una escena en vídeo. Gracias a su ubicuidad, el mundo pudo presenciar una matanza en un paso de montaña a 6.000 metros de altura.

Aunque la BBC, la CNN y otras cadenas
internacionalesde noticias cuentan
con miles de periodistas profesionales,
nunca serán tan omnipresentes
como
millones de personascon un teléfono móvil
capaz de grabar una
escena en vídeo.

Este fenómeno se amplifica gracias a una doble cámara de eco. El primer eco se produce cuando las cadenas de televisión convencionales reproducen el vídeo colocado en la red. El segundo, cuando los instantes televisivos, incluso los más pasajeros, adquieren una presencia permanente gracias a los bloggers o a los activistas que los vuelven a distribuir en páginas web como YouTube. Los activistas están comprendiendo el poder que tienen, como testimonio insuperable, los vídeos producidos por particulares y difundidos a través de la red. Witness.org provee de cámaras de vídeo a personas en zonas de conflicto para que puedan grabar y denunciar las violaciones de los derechos humanos. Los organismos de vigilancia electoral graban elecciones. Hasta los terroristas islamistas se han adaptado a esta tendencia. Al Qaeda ha creado una unidad especial de producción de medios llamada Al Sahab (La Nube), que cuelga habitualmente sus vídeos en internet, con la esperanza justificada de que los grandes medios de comunicación y otras páginas web los reproduzcan.


El primer eco se produce cuando las cadenas
de televisión
convencionales reproducen
el vídeo colocado en la red.
El segundo,
cuando los instantes televisivos,
incluso los más pasajeros, adquieren

una presencia permanente gracias a los bloggers
o a los activistas que
los vuelven a distribuir
en páginas web como YouTube.


El efecto YouTube ha tenido otras consecuencias ambiguas. Ahora resulta más difícil saber a quién creer. ¿Cómo sabemos que lo que vemos en un vídeo colocado por un "ciudadano periodista" no es un montaje? ¿Cómo estamos seguros, por ejemplo, de que el vídeo aparecido en YouTube de unos soldados estadounidenses aterrorizados, que lloraban por su vida mientras les disparaban, se rodó en Irak y no fue una escena preparada en otro lugar para manipular la opinión pública? Las más de 86.000 personas que lo vieron en los diez primeros días de su presencia en la red no lo sabrán jamás.


El efecto YouTube ha tenido otras
consecuencias ambiguas.

Ahora resulta más difícil saber a quién creer.
¿Cómo sabemos que
lo que vemos
en un vídeo colocado por un
"ciudadano periodista"
no es un montaje?

Los gobiernos ya están sintiendo las presiones del efecto YouTube. El Ejército de Estados Unidos ordenó hace poco a sus soldados que dejaran de colgar vídeos en la red. El gobierno de Irán limita la velocidad de conexión para restringir la capacidad de sus ciudadanos de ver vídeos en internet. Estas medidas no han impedido la proliferación en la web de vídeos filmados por soldados estadounidenses en Irak ni que los iraníes habilidosos vean las imágenes que deseen. Y, aunque Pekín ha conseguido censurar eficazmente hasta ahora los contenidos que llegan a sus ciudadanos, todavía no ha sido capaz de evitar que aparezcan en la red cada vez más vídeos de rebeliones campesinas. A largo plazo, todos esos esfuerzos censores fracasarán.


Los millones de bloggers que se dedican
sin cesar a observar,
comprobar los datos
y denunciar los errores
son un ejemplo
poderoso de lo que
puede hacer "la sabiduría de las multitudes"

En cuanto a fiarnos de lo que vemos en internet, lo bueno es que el efecto YouTube ya está creando una fuerte demanda de guías fiables: individuos, instituciones y tecnologías en los que podemos confiar para que nos ayuden a discernir las verdades de las mentiras. Es importante, porque la posibilidad de contrarrestar los inconvenientes del efecto YouTube nunca surgirá de la intervención oficial. Los mercados y la democracia son mucho más eficaces a la hora de filtrar lo bueno de lo malo en el confuso tsunami de vídeos que nos llegan a través de internet. Los millones de bloggers que se dedican sin cesar a observar, comprobar los datos y denunciar los errores son un ejemplo poderoso de lo que puede hacer "la sabiduría de las multitudes". Es cierto que los mercados y las democracias, muchas veces, fracasan o decepcionan. Pero la apertura que promueven estas fuerzas políticas y económicas cuenta hoy con una tecnología tan omnipresente como nosotros.

Diario El País, 26 diciembre 2006

domingo, 24 de diciembre de 2006

GoMeme

Creo que sería interesante ver como nuestro ranking crece en Google y cualquier buscador de blogs. Para ello es que se creó GoMeme 4.0. Parece además interesante que cada bloggero en el círculo de UBH, se adhiera al proyecto y ayude a que su propio blog sea mas visible a las máquinas de búsqueda, no por el simple link, sino porla múltiple interrelación entre los enlaces que se generan gracias a todos aquellos que entran en el 'juego'. Fervientemente los invito a continuar y a ayudarnos en el experimento, porque éste nos es un artículo ordinario. Se ha agregado información especial al final. Lea el artículo completamente y trate de seguir las instrucciones para su debida propagación.
La fuente siempre merece el crédito.Por qué no continuamos los enlacen en español?
NOTA: Asegúrese de agregar links reales en el listado de abajo.
Por ahora se estima que existen mas de un millon de bitácoras. Pero la mayoria de ellas no son visibles para los robots de búsqueda. Solo algunas "A-List" bitácoras aparecen a la cabeza en los resultados mostrados para un dterminado tópico, mientras que la mayoria de las bitácoras ni siquiera son identificados. La razón es que las bitácoras mas pequeñas no tienen suficientes enlaces(links) que se dirijan a ellos mismo. Pero este post podria solucionar eso!. Ayudemos a que las bitácoras mas pequeñas sean mas visibles a las maquinas de búsqueda!
El post aunque esta en Inglés es GoMeme 4.0. Esto es parte de un experimento para ver si nosotros podemos crear un post que ayude a 1000 bitácoras, a obtener posicionamientos mas altos en Google. Hasta ahora hemos tratado tres primeras variaciones. Nuestro primera prueba, GoMeme 1.0, se difundió a cerca de 740 bitácoras en dos y medio dias. Esta nueva version 4.0 es mas corta, mas simple, y encaja mas fácilmente dentro de tu bitácora.
Por qué estamos haciendo esto? Queremos ayudar a que miles de bitácoras obtengan mayor visibilidad en Google y otras máquinas de búsqueda. Cómo funciona? Solo sigue las instrucciones de abajo y republica este post en tu propia bitácora y agrega tu URL al final de la lista mostrada abajo. De la misma manera que este "meme" se propague en forma progresiva desde tu bitácora, asi mismo lo hará tu URL. Mas tarde, cuando tu bitácora sea puesta enlistada en las máquinas de búsqueda, ellas verán los enlaces apuntando hacia tu bitácora desde todo ese flujo de bitácoras que se enlazaron a través de ti, lo cual hará que ubiquen tu bitácora en una posicion superior cuando se muestren los resultados. Todos los que estan en la lista de abajo se beneficiarán en forma similar cuando este "meme" se difunda. Únete!
Instrucciones: Copia y pega este post completamente en un post de tu bitácora. A continuación agrega tu URL al final de la lista, y continúa la cadena!
Lista de Origen
1. Memes en español 2. Madurando con sentido 3. Cavaju 4. Momentanea 5. Imagenes de un talibano 6. MordorBlog 7. El oso 8. Sin imprenta 9. ALT1040 10. WR276 11. El Ecuador de hoy 12. Juan Javier 13. kevinhurlt 14. metablog 15. Mi mundo 16. Derrames intelectuales 17. Fatima Protesta 18. Erebe 19. Calú 20. Alex Vera 21. Bloggus 22. DeVilSoulBlack 23. Solo dehajo ser 24. Cero Cuatro 25. Enfoque de usuario 26. Jesús Nieves Montero 27. Gandika 28. El Catalejo 29. Curioseando 30. El especialista 31. Victor Solano 32. Alvaro Sanchez 33. A veces hace falta 34. Un mundo de ideas 35. Ciberescrituras 36. Cuarenton 37. Not etra be 38. Blogófago 39. Urbe y existencia 40. Blogpocket 41. eCuaderno 42. El ventanuco 43. Opiniones 44. Si puedo 45. El arbol de Diana 46. Desarrollo en la red 47. Sergio Rastafurbi 48. Hipótesis21 49. Con valor 50. My Space 51. Un poco de cada 52. Rufadas 53. La paradoja posible 54. Oabareload 55. Territorio enemigo 56. Hachemuda 57. il Maistro 58. Apocalypsofacto 59. Cladestinidad Pedagógica 60. Methos 189 61. Colombia Hoy 62. Redtales 63. Alambre 64. Domingo 1967 65. Veo y pienso 66.Union de Bloggers Hispanos 67.Celica 68.Netcódigo e Internet 69.Bloggea2 70.Negocios e Internet en Hispanoamérica 71.Aspirar la cultura 72.Recuerdos Inútiles 73.K-minos 74....Y otras escusas para conocerte 75.Ursula Zabaleta 76.Anime-Tronic 77.Carballada 78.Magabe 79.El Mar de las Tormentas 80.Poeta Multimedia 81.agaponeo´s 82.Venezuela descubierta 83.Marujeitor 84.De todo un poco de aqui y de allá 85.equinoXio 86.Cartas de Miramar(Original cartas de Cuba) 87.Blog and Roll 88.De la vida y algo más 89.True Blog en Espaniol 90.Globalizado 91.El Útero de Marita 92.El que nace pa martillo 93.El Blog de Paki 94.All Cuzco 95.Moebius 96.Blog-o-Corp 97.Magazín Oscarín 98.Seguridad en línea 99.Semiótica 100.Lino Resende 101.Any way you want it 102.La Maldición de Sisifo 103.Otro día trabajando 104.El geek 105.Area 303 106.El blog de rianvanu 107.Detrás del viento norte 108.14 de Abril 109.En sus narices 110.Memori@ de un@ desmemoriad@ 111.Erotízate 112.Tijuana 113.Miralmundo 114.La nueva historia 115.Que tiro 116.Simplemente un voyeur 117.Chiara 118.Sin nombre fijo 119.Energy Blog 120.Compartiendo 121.Reflexologia Podal 122.Geomujer XXI 123.Laberinto de Pasiones 124.El blog del Cowboy 125.Historias Intimas Subtropicales 126.El Blog de la Bruja 127.Hispanos por la Causa 128.Santuario Atziluth 129.G3nergy 130.12 de septiembre 131.Lamerse el codo 132.Patton en el país del sagrado corazón 133.Apodérate 134.Los 80´s 135.Ejemplos Liberales para gente de Izquierdas 136.Quo vadis? 137.Iveldie, cine independiente y de terror 138.Sin Miedo 139.Mario House 140.Mi rincón favorito 141.Aquellos años dorados 142.Barrio Los Rosales de La Coruña 143.El blog del Browner 144.Diario de un cero a la izquierda 145.Un hombre sólo en la red 146.Hoy puede ser un gran día 147.Plantea! 148.Produce ideas 149.ZuHause 150.Fotografías de la vida irreal 151.Razones y significados 152.El lobo y la luna 153.Redesfera 154.Educación Musical en Venezuela 155.Según como se mire 156.Noticias para Blogs 157.Mariano Planells 158.Un pedacito de aquí y de allá 159.Un Taliván 160.4X4 Sport División 161.pelekas 162.MoonShadow 163.Resk.net 164.Voy a hacer que pase algo 165.Arqueología centro-sur Cuba 166.Senderos Canarios 167.Valentina Vallejo 168.G3rswin 169.tecnologia.es 170.Los zapatos eléctricos 171.MixZone Beta 172.Fútbol y ocio a un sólo click 173.Millones de Píxeles 174.mediterráneos Mariano Planells 175.viajes Mariano Planells 176.bibliografía Mariano Planells 177.artículos de prensa Mariano Planells 178.IGUALES EN LAS TRES MIL 179.La Polla de Fútbol 180.Blog de K-nelita 181.Vídeos de los 80´s 182.La MuGRe y la FuRia Digital 183.Tarifa 184.Referencias webTV! webTV! webTV! 185.¿Tú cómo lo ves? 186.Ruta Nómada 187.Noticias de la web 188.Quiero mi bocadillo 189.Experimento Sociológicos de Cruz J. Saubidet 190.Noticias para blogs 191.El Chavalín 192.Bochaísmos 193. 194.Comunicación Audiovisual. 195. Problemas Sociales del Presente.

lunes, 18 de diciembre de 2006

FELICIDADES A TODOS. SOIS LA "PERSONA DEL AÑO" SEGÚN LA REVISTA TIME.

A continuación tenéis un extracto de la información que viene en El País de hoy. Creo que nos podemos dar todos por aludidos y recibir la felicitación.




'Time' le elige a usted Persona del Año 2006 por "transformar la era de la información"

La revista estadounidense escoge al usuario de ordenador "por elaborar la nueva democracia"

YOLANDA MONGE - Washington - 18/12/2006

Usted, sí usted. Ni el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ni el líder norcoreano Kim Jong Il. Para la revista estadounidense Time usted es la "Persona del Año". Tome en sus manos el próximo número de la publicación, a la venta en Estados Unidos a partir de hoy, y podrá ver su rostro reflejado en un espejo que es a la vez la pantalla de un ordenador personal.


"Literalmente refleja la idea de que usted, no nosotros, está transformando la era de la información", declara en un comunicado el subdirector Richard Stengel.


"Por tomar las riendas de los medios globales, por fundar y elaborar la nueva democracia digital, por trabajar por nada y por derrotar a los profesionales en su propio terreno, la Persona del Año 2006 es usted".


Time designa a la persona del año desde 1927 y la tradición se ha convertido en una fuente de especulación año tras año, así como de polémica por elecciones impopulares como la de Adolf Hitler en 1938 y la del Ayatolá Jomeini en 1979. Joseph Stalin lo fue en 1943.


Para Time, el objetivo era elegir "a la persona o personas que más repercutieron en las noticias y en nuestras vidas, para bien o para mal, y que representan lo más importante del año".

En 2005 la revista estadounidense eligió como personas del año y por ser "buenos samaritanos" al cantante Bono; el fundador de Microsoft, Bill Gates, y su esposa, Melinda.

En 2004 lo fue el presidente de EEUU George W. Bush. En 2003 el "honor" recayó en "el soldado americano".


Ayer, desde la revista se destacaba el enorme crecimiento e influencia de los contenidos on line generados por los usuarios en blogs (bitácoras o diarios personales en Red), o sitios como YouTube (donde se cuelgan vídeos de los internautas de forma gratuita), MySpace (el servicio de blogs de Microsoft) o Wikipedia (enciclopedia libre a la que cualquiera puede aportar datos).


"Se trata de muchos luchando por el poder contra los pocos que lo ostentan y que se están ayudando unos a otros sin esperar nada a cambio, y sobre cómo eso no sólo cambiará al mundo, sino también la manera en que el mundo cambia", apunta la revista.


"La herramienta que hace esto posible es la red de redes, Internet. Es una herramienta que une las pequeñas contribuciones de millones de personas y las mejora", añadió.


MySpace, propiedad de News Corp., tiene más de 130 millones de usuarios en todo el mundo, con 300.000 nuevos miembros cada día, mientras que YouTube, adquirido por Google el mes pasado, registra unos 100 millones de visitas diarias de internautas que se bajan vídeos de lo más variado (no se admiten pornográficos) que otros previamente han colgado en la web para uso y disfrute de cualquiera.


¡Felicidades! Si usted usa Internet, para Time, es usted la "Persona del Año".


( Diario El País. 18 diciembre 2006. Esto es un extracto)


Tienes aquí el vídeo con la notica en CNN+


martes, 12 de diciembre de 2006

EL FUTURO DE INTERNET

Hace unos días encontré un magnífico blog del periodista chileno Alex Daniel Barril y dentro del mismo el acceso a esta interesante presentación sobre el futuro de Internet. Fíjate que es ya de hace dos años.




En la entrada donde se incluye el vídeo comenta el autor del blog lo siguiente:


El año 2004 se desarrolló este video animado que lleva el nombre de EPIC (Evolving Personalized Information Construct) 2015, algo así como la construcción personalizada de información. Es decir, en una sola pantalla tendríamos todo lo necesario para nuestra vida como internautas. El video recorre la red desde marzo de este año. Se presenta en seminarios, conferencias, mesas redondas y todo evento donde se habla sobre el futuro de los medios y la Internet. Si bien es un poco “googlecentrísta”, esto no es casual, ya que esa empresa es la que está movilizando este tema hasta niveles impensados.

Como sea, se trata de un retrato de futuro sobre los alcances de la información, las redes sociales y el impacto de las personas en su entorno cotidiano. Para reflexionar.


Puedes ve el vídeo con una mejor resolución en este enlace : Epic 2015 en español.

.