Mostrando entradas con la etiqueta prácticas fotográficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prácticas fotográficas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

No es fácil fotografiar la lluvia. Una reflexión sobre la sociedad de la información y la alfabetización mediática.

Aunque no lo parezca, estaba lloviendo...

Hace unos días nos vino un lunes lluvioso, con una lluvia bien caída, como dicen por estas tierras.

Yo seguía dándole vueltas al asunto de la selección de spots e imágenes para analizar, a la manera de epítomes de una realidad demasiado difusa e impregnante, el impacto de la publicidad en nuestras vidas. Como la lluvia de ese lunes, silenciosa, lenta, suave, persistente...

Me parecía una buena metáfora y me propuse dar testimonio visual de esa lluvia que todo lo envolvía. Como la publicidad y su discurso consumista.

Comprobé enseguida que no resultaba nada fácil. No lo conseguí.

Las fotografías de plano general captan el ambiente, pero no nos permite visualizar esa lluvia envolvente.

Tienes que ir a los detalles:





Pero estas fotos detalle sólo nos muestran la lluvia caída, no el hecho en sí, que pudo haber sido mucho antes.

Tenía que captar el momento en el que cae la lluvia.

Busqué el contraste. Un fondo oscuro. Tampoco funcionaba. Se aprecian algunas tenues líneas verticales, pero tiene que llover torrencialmente y estar iluminada la lluvia en contraluz con luz directa, como el polvo que se hace visible en una habitación. Nada.



Al final encontré la forma de captar ese momento efímero en el que las gotas caen sobre el agua acumulada:



Esto fue lo máximo a lo que llegué con la cámara de mi móvil esa mañana lluviosa, dulcemente lluviosa. Poca cosa, pero una exploración enriquecedora.

Otros lo hacen infinitamente mejor, por supuesto. Así que me puse a buscar imágenes en la Web. Concretamente en Pixabay. Eran muchas, algunas muy buenas. ¿Qué hacer?. Pues un vídeo con ellas de la forma más fácil: con el editor de YouTube. Solo tienes que subir las diapositivas y tomar algunas decisiones sobre el orden, el ritmo y la música. 30 minutos, no mucho más. Este fue el resultado:



UNAS REFLEXIONES A PROPÓSITO

¿A donde quería, quiero, llegar con todo ello?

A varias  cosas:
  • Demostrar(me) que no es fácil captar fenómenos ubicuos como el frío, el viento o esa lluvia suave, monótona, silenciosa y persistente que viví ese día. 
  • Esa lluvia es la que más penetra en la tierra. Por eso me parece la mejor metáfora de la atmósfera consumista en la que estamos inmersos, y de cómo actúa la publicidad sobre nuestros deseos...Y de la dificultad de poner esto en evidencia.
  • Si yo me "divertí" explorando, en analógico y en digital, por qué privamos de ello a nuestros alumnos, y los aburrimos demostrándoles lo mucho que sabemos (más que ellos, claro)
  • Posiblemente la madurez profesional como enseñante se obtiene cuando se pierde definitivamente la autista inocencia que hay detrás de expresiones como "dar clase", muy similar a eso de"dar lecciones" en nuestra vida social. Las respuestas de los oyentes son similares en uno y otro caso. 
  • Es urgente pues cambiar nuestro papel como profesores de alumnos en la sociedad de la información.  Deberá responder a las tres metáforas que Manuel Area atribuyó al docente 2.0DJ, Curator, Community Manager.
  • En alfabetización mediática se exige exactamente lo mismo. Llevo esta reflexión a mi práctica actual como docente online (principalmente): de poco sirven los blogs que llevo (este y el de Transalfabetización) y mi canal de YouTube, si no responden a esas tres metáforas de M. Area. 



domingo, 11 de abril de 2010

Un imaginativo calendario escolar

Aunque es un poco tarde, la experiencia que he conocid gracias a Elías Fernández en su blog e-via.org merece ser reseñada aquí como una excelente idea para difundir e imitar. Ha sido desarrollada por la comunidad escolar del IES Los Manantiales de Torremolinos.

En la misma línea de la experiencia con los lipdubs, de los que puse un buen ejemplo aquí, son caminos para introducir de forma divertida y creativa los códigos y culturas de la comunicación audiovisual en la vida de nuestros institutos. Pienso en los colegas de Ed. Plástica y Visual, pero también, en los de mi especialidad, Geografía e Historia,...



Lo tienen subido en el servicio de Mediva de la Junta de Andalucía.

Esto es lo que dicen allí los autores de la experiencia:
Making off sobre la elaboración del calendario "Trabajamos por la igualdad" del IES Los Manantiales de Torremolinos. Se trata de un calendario escolar en el que los personajes de pinturas célebres son sustituidos por profesoras y profesores, personal de administración y servicios, representantes de madres y padres y del alumnado para evidenciar la igualdad en que realizan su trabajo tanto hombres como mujeres en nuestro contexto educativo.

Si comparamos la experiencia con aquella de Las madres de Serradilla del Arrollo, la diferencia se manifiesta como abismal y pone en evidencia el potencial educativo de prácticas imaginativas de comunicación audiovisual.

sábado, 6 de junio de 2009

La fotografía como medio de exploración del entorno (2)




Este curso he estado inmerso en lo que ha sido uno de mis mayores retos profesionales de los últimos años: tratar de sacar adelante a un grupo de chicos de esos que Pennac en "Mal de escuela" llama "zoquetes" (así al menos se ha traducido). Unos alumnos de 2º ESO con la mochila llena de materias pendientes, repeticiones, fracasos, expulsiones, y cubriéndolo todo, bajísimos niveles autoestima y motivación para las tareas escolares. Hace tiempo que están inmunizados (su salud mental se lo exige) para los mensajes negativos de la escuela: los suspensos, los negativos, los partes, las expulsiones, los castigos.

¿Qué hacer con estos alumnos?. Su continuidad en el currículo normalizado no podía traer más que consecuencias negativas para ellos, para sus compañeros y para el trabajo de sus profesores, incapaces de prestarles la dedicación que necesitan en grupos de más de 25 alumnos. Una especie de desesperación profesional se había adueñado de muchos de mis colegas, incapaces de impartir sus asignaturas con la suficiente normalidad.

Esto nos llevó a poner en marcha el curso pasado, con el respaldo del servicio de Inspección Educativa, una Adaptación Curricular en Grupo. Organizados de una forma similar a la de la Diversificación Curricular, un pequeño equipo de profesores nos lanzamos a la tarea de levantar una especie de "UVI educativa" para un grupo de 15 alumnos, contando con una buena dotación de recursos, particularmente los recursos TIC.

De esta forma he sido para ellos este curso, además de su tutor, el profesor de CC.SS., Lengua Castellana y Educación para la Ciudadanía, una figura similar a la del profesor de Ámbito Sociolingüístico de 3º y 4º de Diversificación Curricular.

Con esta larga introducción quiero poner en su contexto experiencias como las que tienes arriba, poniendo con ello de manifiesto la extraordinaria potencialidad de los medios audiovisuales, Internet y la Web 2.0 para ayudar a estos chicos a que vuelvan a creer en sí mismos, a sacar a la luz una parte de esas capacidades sepultadas por el "mal de escuela".

En tal sentido el trabajo en El Blog de 2º E ha sido un extraordinario medio para el desarrollo de las competencias del currículo. Los ppt que tienes arriba es uno más de los que han hecho todos los alumnos para trabajar la ortografía, y, de paso, utilizar la fotografía como medio de exploración de la ciudad y los comportamientos urbanos. Con la cámara en la mano, no solo han explorado el incumplimiento de las reglas ortográficas, incluyendo al Ayuntamiento y organismos oficiales, sino también comportamientos ciudadanos relacionados con el tráfico, la limpieza, el respeto a los bienes públicos, etc.

sábado, 23 de febrero de 2008

Marcos Rodríguez y los proyectos fotográficos

Estos días mis alumnos están dando los últimos retoques a sus proyectos fotográficos. Buen momento para recordar aquí con todo el afecto a un antiguo alumno, maestro ahora del que tengo mucho que aprender. Nos reencontramos en Madrid el pasado 27 de enero.

Se trata de Marcos Rodríguez.

En su bio(grafía) recuerda aquel curso que pasamos juntos, cuando, a él y sus compañeros, les obligué a visitar y comentar una extraordinaria exposición de un "tal" Henri Cartier Bresson que tenía lugar, creo recordar, en la Casa de las Conchas.

Uno no sabe nunca si conseguirá en algún momento provocar un "clic" decisivo en la mente de sus alumnos. Por eso debe estar siempre alerta y proponerles un abanico amplio de posibilidades, esperando siempre dar en la diana que les abra las puertas a la emoción y el conocimiento. No siempre se produce ese salto, pero cuando lo consigues, sientes esa emoción que te colma profesionalmente y te redime de tus desaciertos.

Para él la flecha fue el maravilloso fotógrafo de aquella visita obligada.

Encuentro aquella influencia del autor de "el momento decisivo" en muchas de sus fotos, como ésta de al lado.

Marcos me sirve ahora como un buen ejemplo para mis alumnos actuales sobre lo que es un buen proyecto fotográfico. En su página tiene varios magníficos enmarcados una serie denominada "Espacios deshabitados".

Son un magnífico ejemplo de cómo sabiendo mirar uno puede rescatar entre humildes ruinas de abandono y olvido el eco de presencias que un día las habitaron con su luz.



Mis alumnos presentarán en los próximos días sus proyectos. Lo harán en PowerPoint y luego los subirán a SlideShare. Ya daré cuenta aquí de los mejores.

También les he propuesto, como tarea de introducción a la imagen en movimiento, realizar con las mismas fotografías un vídeo. De nuevo Marcos Rodríguez nos ofrece una sencilla pero lograda lección: Una adecuada selección musical y suaves encadenados de las imágenes sobre un fondo negro:






domingo, 5 de noviembre de 2006

DENUNCIAR CON IMÁGENES


Lo de "una imagen vale más que mil palabras" puede utilizarse como argumento contundente para desvelar o denunciar una situación. Pero, cuidado, también para manipular nuestras mentes desprevenidas y hacer cierta una versión alternativa de la misma frase: "una buena imagen manipula más y mejor que mil palabras". Ya hemos visto algunos buenos ejemplos en entradas anteriores.
Las fotos que tienes a continuación pretenden utilizar la primera faceta, la de argumento contundente. Son del Centro Cultural Miraltormes. Las tomé el sábado y las pongo ahora porque, como sabéis, iremos allí la semana próxima a una actividad organizada por el Departamento de Filosofía.
Cuando realicé las fotos buscaba los mejores ángulos para resaltar lo que quería denunciar: el estado de completo abandono del edificio por parte del Ayuntamiento. Como puedes ver, no me ha costado mucho.
En vuestros comentarios me gustaría que os detuvierais en una pintada "gloriosa", la del "chapapote". La flagrante contradicción que hay entre el mensaje y su plasmación es una buena muestra del nivel mental y confusión ideológica de algunos descerebrados. Te puede servir, además, para calcular la antigüedad de estas "acciones" y del propio abandono del Ayuntamiento.