Mostrando entradas con la etiqueta captura de pantalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta captura de pantalla. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

La escala de un plano. Actividad de alfabetización audiovisual para ESO

Un ejemplo propio


En el currículo transversal de alfabetización digital, mediática y audiovisual que ando preparando, la alfabetización audiovisual, la que dio origen a este blog, será uno de los tres ejes fundamentales.

Lo que tienes a continuación es la actividad que han trabajado esta mañana los alumnos de 2º ACG de mi instituto. Me sirve como ejemplo de actividades de sencilla ejecución, que no van más allá de una hora de clase.



La escala de un plano 

o por qué acercamos o alejamos las imágenes


















Algunas ideas básicas

  • Las fotografías, aunque se parecen a la realidad, solo son una interpretación de esta por parte de alguien que va tomando decisiones.
  • La primera decisión es el ENCUADRE, la porción del espacio real que se quiere recoge. 
  • El ENCUADRE incorpora varios elementos: ESCALA, ÁNGULO y OPTICA
  • La ESCALA es el tamaño relativo de los objetos en una fotografía o película. Tomando como base la figura humana se pueden distinguir los PLANOS que tienes en la imagen.
  • Se elige uno u otro PLANO en función del protagonismo que queramos darle a las personas o al paisaje o decorado.
  • Cada plano provoca en el espectador EFECTOS PSICOLÓGICOS diferentes (mayor o menor tensión, etc)

TAREA

  1. Repasa el spot que seleccionaste como favorito en una entrada anterior, y fíjate en el uso de la escala, diferenciando los planos que utiliza y preguntándote por los efectos que provocan.
  2. Con la ayuda de la extensión de captura de pantalla selecciona dos planos que te parezcan interesantes, y con la ayuda del cuadro señala los aspectos relevantes que tengan que ver con la ESCALA.
  3. Cada una de las dos capturas deberá incluir representados los siguientes elementos (ten a mano el cuadro de la imagen superior):
    1. De forma destacada: tipo de plano (general, conjunto, etc)
    2. Lo que abarca este plano 
    3. Protagonismo de la(s) persona(s)
    4. Lo que interesa destacar del (los) personaje(s)
    5. El uso que se le da (descriptivo, narrativo, dramático, etc)
  4. Publica una entrada en el blog con las dos imágenes resultantes y las etiquetas: (tu nombre), captura de pantalla, escala de un plano, alfabetización audiovisual

viernes, 20 de marzo de 2015

Captura de pantalla, una herramienta imprescindible para analizar y editar imágenes web


Hay herramientas, como las de captura de pantalla, que damos por hecho que todo el mundo sabe utilizar. Y esto es un grave error si estamos pensando en profesores y, sobre todo, alumnos.

Para una alfabetización que les convierta en analistas críticos de imágenes y productores de información, tener a mano una herramienta sencilla y eficaz para capturar pantallas y editarlas con textos, líneas o cuadros, resulta imprescindible.

Abajo desarrollo la que utilizo habitualmente en el ordenador, la extraordinaria extensión Awesome Screenshot del navegador Chrome. Pero antes  haré un recorrido por las distintas posibilidades que tenemos a nuestro alcance, todas muy sencillas y fáciles de utilizar.

Las diferencias entre unas herramientas y otras radica en:
  1. Lo que queramos capturar (todo lo que hay en la pantalla o solo en una página web)
  2. Su facilidad y rapidez
  3. Las posibilidades de edición de la imagen capturada.


CAPTURAS DE PANTALLA EN LOS PROPIOS SISTEMAS OPERATIVOS






CAPTURAS DE PANTALLA POR DEFECTO EN TABLETAS Y MÓVILES


APPS PARA CAPTURAS DE PANTALLA
https://evernote.com/intl/es/skitch/
Existen varias APPS para cada uno de los sistemas de móviles y tabletas que facilitan la edición de las capturas o cualquier otra imagen. Yo utilizo Skitch con plena satisfacción, y con la ventaja añadida de estar conectada con Evernote, un potente organizador de información que utilizamos muchos.



EXTENSIONES EN LOS NAVEGADORES
Tener una extensión en el propio navegador es la forma más cómoda y sencilla de capturar una parte o toda la pantalla que estamos visitando.
  • Importante: solo nos sirven para capturar lo que aparece en el navegador. Si queremos capturar el escritorio, debemos recurrir a los reseñados en apartados anteriores. Awesome también lo permite (hasta ahora solo de pago)
  • En Chrome hay varias (o había, que muchas van y vienen), pero Awesome Screenshot es seguramente la mejor y más completa. En los ordenadores de nuestro instituto comprobamos todos los cursos que esté preinstalada en los ordenadores con los que trabajan los alumnos.
  • En Mozilla Firefox también encontramos Awesome Screenshot. Como siempre debemos tener activos al menos un par de navegadores, la opción de instalar la misma extensión es muy práctica.



TUTORIAL DE INSTALACIÓN DE AWESOME SCREESHOT


Con el navegador Chrome la forma más fácil, rápida y con más posibilidades de edición que conozco es la que se realiza con esta extensión, pero, atención, solo nos sirve para capturar lo que aparece en una página web.

Seguiremos estos pasos para instalarla:






Una vez instalada, solo tienes que hacer clic en la extensión cuando estés en una página que quieres capturar (entera o por partes). Te ofrece varias posibilidades. Yo acostumbro a utilizar solo la primera:


El editor nos ofrece suficientes posibilidades para anotar sobre nuestra captura en distintos colores:



Al final solo tenemos que guardar nuestra captura donde creamos oportuno. 


En todas las entradas que he publicado con anterioridad a esta, la gran mayoría son capturas con esta herramienta. Os sirven de ejemplo.
Solo he tenido que recurrir a otro medio cuando he querido captar más allá de una Web. Es el caso de las capturas que tienes aquí (menos la 3ª). 

Actualización




Ampliación

Aunque está en inglés, este mapa mental te permite ver las enormes posibilidades de este pequeña extensión:

sábado, 31 de diciembre de 2011

Con los mejores deseos, sin portadores perversos como Movistar o Coca-Cola



Hacía días que andaba pensando en un post sobre esa apropiación perversa que la publicidad hace con todo lo mejor en lo que creemos y con lo que creamos, así como sobre las formas de cuestionarlo y denunciarlo.

Lo hizo telefónica con estos anuncios apropiándose del 15M y sus propuestas:





... y alguien le respondió con sus mismas armas y mucha gracia:



Otros fuero un poco más lejos, claro:



Yo quería hacer un post extenso sobre todo esto, que me parece tan grave,  relacionando la campaña con mi trabajo sobre la perversión de las palabras, el secuestro de las palabras más hermosas por la publicidad al servicio de sus intereses espurios. Otras urgencias me obligaron irlo posponiendo.

Hasta esta mañana.

Cuando me he puesto a mirar en kiosko las portadas de los periódicos del día, me he encontrado en varios de ellos con este anuncio jugando con un baboso buenismo y la pretensión de hacerse portavoz de nuestros mejores deseos. También me ha recordado la campaña de Telefónica y el 15M.


Y he hecho dos cosas: 
1. Escribir varios twtts con el hashtag #razonesparacreer y retwittear alguno en la misma línea:







2. Ponerme manos a la obra y hacer contrapublicidad con las herramientas más simples con las que
trabajo.  En este caso, con la magnífica captura de pantalla que he incorporado a mis navegadores. Lo he preparado en un momento:




Me he acordado entonces  que tenía pendiente en el escritorio un mosqueo en la misma línea:


...Y me he puesto manos a la obra. Esta vez con el editor de imágenes de Picasa, sin tener que abrir Picnik, el editor asociado de más nivel (muy recomendable). Este ha sido el resultado. Cutrillo, pero creo que suficientemente efectivo:



Y así, claro, gracias al refresco he refrescado mis #razonesparacreer y encaro mejor el aciago año que nos espera tan lleno de nubarrones para todos nosotros y todo lo público, empezando por la sanidad y la enseñanza.






Con los mejores deseos 
(sin portadores perversos)
 para todos los lectores de este blog. 





Anexo:
Para los que no conocéis la maravillosamente simple captura de pantalla de la que os hablo, la podéis encontrar, tanto en Chrome como en Firefox, como "captura de pantalla". El icono es inconfundible:




POSTDATA
En mi respuesta al extenso comentario de Nicolasa, me acordé de la entrada que dediqué a un folleto publicado por Coca-Cola: Coca Cola y la invasión de la escuela por las marcas (1). No resulta fácil desenmascarar el "sentido común" impuesto por las marcas y la publicidad.
He rescatado también esta magnífica imagen y  cita de su muy interesante blog:



Todas nuestras palabras nos construyen… 
Las dichas o silenciadas, ocultas o publicadas, 
impresas en la memoria o vagando por el aire. 
Las de antes y las de siempre, en nuestro ahora y en el incierto porvenir.
Somos palabras que articula el alma.
Procedencia foto y texto




MÁS 
(10 enero 2012)

Encontré esta entrada del 16 de diciembre del blog de junalusanchez.com. Muy interesante la irrupción de Pepsi para unirse a la ola del cambio y la esperanza:




(26 enero 2012)

La mejor contrapublicidad: informar del lado oscuro, aunque sea jugando con sus mismas armas argumentativas (exagerando, por ejemplo):