Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2010

La educación alcohólica (1). niños y adolescentes

Hace tiempo publiqué aquí un post que me trajo desagradables consecuencias. Cuando un comportamiento está suficientemente arraigado en una sociedad, no es nada fácil ponerlo en cuestión. Es más fácil tirar a dar al mensajero, como puedes comprobar con algunos de los comentarios allí "depuestos".

Ni los padres, ni la escuela, ni las autoridades, amilanadas por la poderosa presión de las corporciones alcohólicas, nos implicamos como debíeramos en un asunto de tanta importancia, permitiendo que sean otros los que eduquen y socialicen a nuestros hijos y alumnos. Nos falta a todos un poco de sensatez y consecuencia.

Y es que, hay que insistir en ello, estamos hablando en este caso de menores y drogas duras.

Con un poco de distancia que pongamos ante imágenes como las siguientes, habituales en nuestros centros de secundaria, podemos apreciar la gravedad del asunto y la cegura de todos, empezando por los que nos gobiernan:



Nota sobre este PhotoPeach:
Originalmente tenía cerca de 50 imágenes. Cuando me he puesto a modificarlo, solo me dejan llegar hasta 30 en la versión gratuita. Con las restantes prepararé cuando pueda una segunda parte. Esta es la lógica de la Web 2.0. ¿Alguién esparaba otra cosa?

miércoles, 14 de octubre de 2009

Capitalismo y sociedad de consumo. A propósito de la entrevista con un publicitario.



 Lo aviso: este es un post centrado en algunos de los cimientos ideológicos que sustentan este blog. Después de leer la entrevista que  Consumer , la revista de Eroski, dedicó el mes pasado a Joaquín Lorente, me puse a escribir y me salió todo lo que viene a continuación. Afortunadamente, el nuevo editor de Blogger (muy discutible, por otra parte) me permite utilizar por primera vez el "salto de línea". Quedaba demasiado largo para un post.


La razón de ser de las grandes empresas, impropiamente llamadas corporaciones, es generar ingresos a sus accionistas. Nada más. El resto son florituras y adornos para optimizar el objetivo. No descubrimos nada nuevo, aunque no conviene olvidarlo, que pocos están interesados en refrescar nuestra memoria. Esto es lo que hace la magnífica producción "La corporación", cuya primera parte preside este largo post.  Su idea central es que las empresas (con "personalidad jurídica") se comportan como psicópatas: carecen de empatía, haciendo que todo gira en torno al máximo beneficio, y apurando para ello los límites de lo permitido por las sociedades en las que crecen y se desarrollan.

Así es el capitalismo, ¿o no?. Lo temible es que dejemos en sus manos el interés público, el bienestar social y la interpretación de objetivos como "progreso" y "desarrollo" (y si bajamos demasiado la guardia, "educación", "cultura", "política"). Sólo el presente, lo inmediato, es lo que importa. El futuro no existe: "siempre encontraremos formas de hacer negocio en él".

El único horizonte al que todo esto nos lleva es al colapso de la civilización. No se dice con la suficiente fuerza lo que desde una perspeciva histórica y de futuro significa porfiar en que "para salir de la crisis hay que consumir más y más", desde coches y energía a todo tipo de desechables y materias primas. Esta huida hacia adelante es el progreso suicida al que nos lleva el pensamiento dominante.

"Es la economía, idiota", nos responderán a los que se nos ocurra levantar el dedo. Pues qué bien.
(seguir leyendo)

domingo, 20 de septiembre de 2009

Pobres marcas. Segunda parte



Están que lo tiran. Pobres marcas. Ahora quieren "regalarnos" sus productos a través de una campaña orquestada (término muy apropiado) por El País.

Bonito juego para iniciar en el análisis crítico de los medios a nuestros alumnos:
  • Hacer las cuentas y calcular el coste real de la promoción: gestión, sms, desplazamiento,...
  • Analizar el espacio web dedicado a la promoción: textos, marcas, juegos,...
  • Comprobar todo lo que tiene que hacer el lector para llevarse el premio a casa.
  • Plantearse lo que implica la entrega de datos personales.
  • Recoger y analizar las páginas de publicidad dedicadas a los productos y a la promoción.
  • Preguntarse a quiénes beneficia y cómo:
  • A las marcas, a todas y a cada una de las que participan en la promoción
  • A El País
  • A El Corte Inglés
  • ¿Resulta rentable el "regalo"?, ¿por qué?
  • Comparar con los gastos en publicidad de algunas marcas (poner datos)
  • ¿Y las alternativas a las marcas?

lunes, 18 de mayo de 2009

Algo más que alumno-anuncio



Bonita camiseta, ¿verdad?. ¿Qué pasaría si, en lugar de una droga dura como el alcohol, se tratase de la heroína o la cocaína?. La publicidad y el marketing ayudan a crear falsas barreras y, de paso, a entrar simpáticamente en las vidas de niños y adolescentes. Pues qué bien.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El advergaming y la contaminación de las mentes infantiles




Nota previa: Para leer este post o hablar con otros de su contenido, debe uno protegerse con guantes y gafas críticas. Echaremos un vistazo a un tipo de publicidad muy viral y, en tal sentido, de alta toxicidad: fácilmente podemos convertirnos en cómplices portadores, contribuyendo gratuitamente a la difusión de la misma, si no nos inmunizamos con el único arma que tenemos a nuestro alcance: la mirada crítica.

No es broma: hablamos de la nueva publicidad y de las mentes más expuestas a la misma: los niños y sus mutantes evolucionados, las mentes infantilizadas.


Para abrir boca (nunca mejor dicho): Dedícale unos minutos a este juego:





Interesante y diver, ¿verdad?. No lo he encontrado en la página oficial de la galleta negra, pero no estará mal que le eches un vistazo y verás cómo mola mazo. Después puedes ver la larga lista de juegos a tu disposición, algunos seguramente más interesantes.

Si no te has demorado demasiado en la página (¿Cuándo le has dedicado tanto tiempo a una promoción publicitaria?), te propongo que leas el interesante artículo de
Cristina González Díaz, "Los niños ya juegan con las marcas a través del advergaming" , publicado en el Portal de la Comunicación del Instituto de la Comunicación de la UAB de Barcelona. Aquí se nos dice lo que es el advergaming (advertising + games ):
una nueva técnica de comunicación orientada a promocionar el producto o idea, en un ambiente totalmente lúdico bajo el formato de un videojuego interactivo donde la protagonista es la marca.

Dentro del mundillo del marketing ensalzan, cómo no, las magníficas ventajas del advergaming:
• Elevados tiempos de contacto entre la marca y el consumidor (pensando que un consumidor puede tardar unos 5 segundos en ver un anuncio en prensa y 30 segundos en ver un spot televisivo frente a los minutos, e incluso horas, meses y años, que puede pasar jugando a un advergame).
• Una participación más (inter)activa en el mensaje publicitario, que puede potenciar una mayor implicación con el mensaje e identificación con la marca.
• Estructuración de la comunicación en varios niveles de profundidad.

Puedes consultar sobre el advergaming otras muchas páginas como ésta o esta para comprobar cómo valoran los expertos sus posibilidades.

Pero sigamos: fue el artículo de Cristina González el que me llevó a Oreo y a Nesquik. Confieso que estuve aquí una hora (o más) explorando la página: he intentado hacer un puzle, he jugado a "Atrapa tu Nesquik", he compuesto algunas canciones,... Si me descuido un poco, termino haciéndome de la "Comunidad Nesquik" (¡!) y preguntándome por qué no tomar Nesquik por las mañanas.





Negrita

Cuando me introduje en este mundillo de comecerebros infantiles, nuevo para mí, estaba preparando una charla para padres de un colegio de la localidad sobre las nuevas pantallas y los niños. Tenía a mi alcance páginas magníficas como la de protegeles.com o ciberfamilias, a través de las que llegué a este vídeo terrorífico:



Pues bien, entre las muchas alarmas para padres preocupados (con razón), no encontré por ningún lado alusiones al advergaming, para mí uno de los riesgos más peligrosos para los niños, y, atención, con mayor futuro en Internet. Y no sólo porque propicie el consumo de productos poco recomendables para la salud: Seguramente irán por aquí las nuevas líneas de acceso a las mentes infantiles (o intencionadamente infantilizadas) para robotizar sus cerebros con sueños y deseos de todo tipo de consumos.

Pasa algo parecido a lo ya visto aquí sobre el alcohol y los adolescentes: la interesada ausencia de la publicidad y el marketing de los análisis del problema. La publicidad, con sus atractivas luces y su poder mediático consigue retirarse de los focos cuando hay problemas y denuncias.

¿Se entiende ahora las advertencias iniciales sobre esta potente arma de publicidad viral?

domingo, 21 de septiembre de 2008

Pensar mal. 2




Ya lo adelanté en los comentarios: no llegué a ninguna conclusión espectacular, pero el camino me llenó de nuevos interrogantes. De eso se trata. Voy a ello.

Lo primero en lo que pensé (creo que erróneamente) fue en una burda manipulación: habían volteado la fotografía y, mediante Photoshop habían degradado o desaturado la zona de la camiseta para que pasara desapercibida para nuestra mirada, ya de por sí colgada de los ojos del criminal violador.

No es la primera vez que analizamos aquí una jugada tan sencilla como la de voltear la fotografía. Así que me puse manos a la obra y no llegué a certeza alguna, como podéis ver en los resultados.

En el camino descubrí, sin embargo, me fjjé en los extraños pliegues de la zona del hombro. Parece evidente que se trata de una cinta transparente, de esas de empaquetar (nunca tan apropiado como en este caso). ¿Para qué?, ¿para inmovilizarlo sin que se note tal chapucería en los cientos de fotos seguramente le van a realizar?.

Y volviendo a la prenda publicitaria , la gran pregunta: Si la foto no está volteada, ¿Quién le ha dado la vuelta?, ¿el criminal?, ¿seguro?. Para ponerte una prenda tuya al revés tienes que estar muy mal. Es más creíble que uno de sus vigilantes, con el mismo celo que con la cinta de embalar, le haya sugerido el cambio con "argumentos" más o menos contundentes. ¿Por qué?, ¿para evitar publicidad de la marca?. Demasiada, pero posible, ingenuidad.

Y, en el caso de llevar la prenda correctamente puesta, ¿cuántos diarios la habrían puesto en portada?.

Hubiera sido, en efecto, una extraordinaria acción de contrapublicidad, que arruinaría las fotos de "Dewaristas" que hemos visto en diarios, revistas y publivías:







Imaginémonos por un momento los comentarios que provocarían estas imágenes en telediarios y portadas de diarios. Todo el interesado tinglado de marca seria y respetable (?) se les tambalearía, y empezaríamos a interrogarnos sobre el significado de "el carácter con más carácter".




Seguramente, el psicópata asesino y violador habría caído por una de esas fiestas a las que acuden nuestros alumnos, incluyendo los menores de edad, para convertirse en ingenuos soportes publicitarios a cambio de la migajas.




Imagen tomada en una clase del IES García Bernalt en 2008

Trabajaré estos días todo esto con los alumnos de 4ºESO. Creo que es una buena oportunidad para afilar su mirada crítica sobre los medios, el marketing y la publicidad.

martes, 11 de diciembre de 2007

Un buen documental: "La publicidad al descubierto"

Lo conocí hace algunos meses y luego lo he visto en blogs de varios colegas, incluido ConsumeHastaMorir . No le dediqué entonces una entrada por la baja calidad del registro en YouTube. Pero me parece un vídeo de obligatoria presencia en este blog. Es magnífico.

Lo acabo de encontrar con mucha mayor calidad en video.google.es:




El texto que acompaña al vídeo me parece una buena exposición sobre el contenido y los objetivos que persiguen los autores:

Vídeo educativo sobre las claves para entender críticamente los mensajes publicitarios.

La Publicidad al Descubierto aborda los procesos narrativos y trucos en la Publicidad, con especial incidencia en aquellos derivados de las nuevas tecnologías.

Sinopsis:
Este vídeo se plantea en su desarrollo dar respuesta a cuatro cuestiones: - ¿Qué es la publicidad?: Breve reseña histórica, relación con la sociedad de consumo, vínculo con el desarrollo de las tecnologías, objetivos de la comunicación persuasiva (breve distinción entre publicidad, propaganda y campañas). Objetivos de la publicidad. - Tipos de publicidad: publicidad ‘urbana’ (vallas, marquesinas, autobuses...), spots tv, cuñas en radio, impresos en prensa, Internet, publicidad interactiva en tv... - Procesos persuasivos: la visión parcial de los mensajes publicitarios: la seducción en el mensaje. - Discursos narrativos: desde el punto de vista de la imagen y del sonido y el texto. Construcción narrativa del spot publicitario. Recursos formales y expresivos: apelación a emociones, modelos sociales, mitos, la venta de la felicidad, etc.

Objetivo general:
Promover un conocimiento crítico sobre el mundo de la publicidad que derive en un empoderamiento del ciudadano en la sociedad de consumo.

Objetivos específicos:
Obtener un conocimiento general del papel de la publicidad en el contexto de nuestra sociedad. Conocer los diversos tipos de publicidad en el seno de los procesos de comunicación persuasiva. Conocer los recursos más habituales empleados en publicidad para la construcción del mundo deseable, con especial incidencia en aquellos derivados de las nuevas tecnologías.

lunes, 22 de octubre de 2007

Los triunfos de Fernado Alonso



Ya sabíamos el resultado por anticipado: Fernando Alonso, más allá de su "victoriosa derrota", ha triunfado en el objetivo fundamental del circo de la Fórmula 1: justificar en repercusión mediática las enormes inversiones de las marcas. Hasta el morbo antideportivo de estos días ha contribuido a la finalidad fundamental: hacer visibles las marcas.



Precisamente esta mañana hemos continuado trabajando en clase la extraordinaria utilización que hace la publicidad y el marketing de los códigos audiovisuales y de los recursos que les proporcionan una serie de ciencias humanas y sociales ( la psicología, la antropología, la sociología, la semiótica, etc.).

Consiguen así que muchos estemos dispuestos a pagar por llevar la ropa deportiva del campeón con las marcas que llenan sus bolsillos. Es decir, pagamos por lo que a él le pagan.
Mira estas dos imágenes de un escaparate salmantino tomadas el sábado.





Tienen que tener mucho tirón santificador estas gorras y camisetas para que estemos dispuestos a pagar tales precios. Ignoro si la "oferta" ha bajado hoy. Seguramente: hay que vender ahora otros sueños (se acerca la Navidad, ojo).

Las marcas vienen a ser como las medallas y los escapularios de nuestra abuelas, trasladados ahora a la nueva religión del consumo, en la que héroes deportivos o simples personajes populares han venido a sustituir a los santos de la otra religión.

La gratificación que nos ofrecen es más inmediata y tangible: sentir como propios sus triunfos por la simple vía de utilizar sus sus disfraces. ¿No es esto el paraíso?, ¿Por qué no trabajar gratis para Mercedes o Vodafone?. Así somos de tontos, de manipulables.

¿Usted no, profe?, me pregunta una alumna al terminar la clase. Le respondo que todos somos víctimas, sin excepción. Perder la inocencia, saber cómo nos utilizan, sólo nos ayuda a ampliar y mejorar la conciencia, un requisito fundamental para aspirar a ser y sentirnos más auténticamente libres.

PD. Para leer más tienes estos post anteriores en el blog: Multinacional Alonso
Hacemos también que Fernando Alonso nos hable en un ppt de su negocio en ¿Quién me quiere más?. La manipulación publicitaria. Tienes también el reportaje de El País "El traje de Fernando Alonso vale mucho más que su peso en oro".