Mostrando entradas con la etiqueta ética periodística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ética periodística. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2013

Las tumbas del silencio mediático: el caso de Haití

Si hay un lugar en la Tierra que represente la palabra "catástrofe", Haití es la candidata perfecta. Esta última década ha sido especialmente terrible para este pequeño país caribeño, el primero en enarbolar la bandera de su independencia del continente: azotado por tormentas tropicales en 2008 que debilitaron sus infraestructuras y dos años más garde, golpeado en 2010 por el terremoto más grave de los últimos dos siglos con epicentro en su capital, Haití se ha visto reducido a un país de medios raquíticos en emergencia alimentaria, sanitaria, humanitaria y económica desde entonces. Las cifras son estremecedoras: 1 millón de afectados, más de 300.000 muertos solo en el terremoto.

Por si su debilidad extrema fuera poco, dos años más tarde su castigada población sufrió uno de los peores brotes de cólera de los últimos tiempos y el primero en Haití en este siglo. Se han recogido un número de casos superior a todo el continente africano y nada menos que 7.500 personas han muerto en estos dos años.

¿Cuál fue la causa de este brote de una enfermedad ya erradicada de este pequeño país? Estudiando los patógenos, resultó que había sido introducida por soldados de la ONU que recientemente habían estado en Nepal, donde la enfermedad es endémica. En consecuencia, el Gobierno haitiano denunció en 2011 a la ONU. Hoy se anuncia la decisión de ésta de rechazar la denuncia, en virtud de la Sección 29 de la Convención de Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas (1946). Ésta prevee que:

Un subterfugio legal con un nivel argumentativo equivalente a: "¿Y por qué? Porque no" Fuente: ONU

Una noticia referente a las responsabilidades de la propagación de una epidemia que afectó a miles de personas debería ser lo bastante relevante como para aparecer en los medios. Analicemos el tratamiento que ha recibido esta noticia en los periódicos más leídos del país, según la Encuesta General de los Medios (2º trimestre de 2012).

Para no aburrir con gráficos y estadísticas, prefiero ilustrar el silencio sepulcral con que ha sido enterrada esta noticia a través de una "ventana de los medios": teniendo un tema que es de nuestro interés, y suponiendo que hubiéramos tenido el tiempo y las ganas para hacer un barrido en los medios más leídos, ¿qué imagen hubiéramos obtenido de una realidad concreta? Éste es el resultado...
Esta ventana abarca unos 7 millones de lectores, que supondrían un 50% del total, según los datos de la EGM (julio de 2012). Los enlaces nos llevan al query de la búsqueda de esta noticia (haiti+colera+onu) ordenada por fecha.

Solo un periódico mayoritario, La Vanguardia, trata la noticia. Hay que decir que Público también lo hizo, si bien no entra en este ranking de los 8 más leídos.  Para salirnos del marco de los "top 8" y analizar rápidamente si la noticia ha tenido mayor cabida en medios no mayoritarios, podemos buscarla en Google News, para sorprendernos de nuevo ante la escasa repercusión que ha tenido en nuestro país, siendo mucho más difundida en medios latinoamericanos.

sábado, 1 de marzo de 2008

El control de los medios en la campaña electoral

Cámaras del PP en un mitin de Rajoy
"Podemos grabar al líder mientras habla, aunque a veces los partidos
sitúan la cámara en lo más alto del estadio.
Eso puede dificultar la calidad del primer plano.
Si es invisible, cogemos la imagen del vídeo del partido"


En campaña, vigilen al mensajero. Este es el reportaje de El País de hoy en el que se alerta sobre la mordaza de los partidos a los medios, tratando de controlar las noticias.

Limitar la información y la libertad de los informadores contribuye al deterioro de la vida democrática. Curioso comportamiento en momentos en que todos los partidos llaman a la participación popular.

Esto es una síntesis de sus principales ideas del reportaje:
- PP y PSOE impiden a las televisiones grabar a los líderes. Todo está controlado por sus todopoderosos aparatos mediáticos. La señal es institucional. Las cadenas sólo están autorizadas a grabar recursos de ambiente -incluso posibles incidentes, eso sí- desde el "corralito" en el que se apiñan sus cámaras, pero nunca planos del candidato.

- La Federación de Sindicatos de Periodistas clama por acampar con este "bochornosos espectáculo" que convierte los mítines en un producto de marketing y a los periodistas en meras correas de transmisión. Recuerda a los políticos que la información es un derecho de la ciudadanía y que los periodistas son "los mediadores necesarios" entre la información y la sociedad".

- Los trabajadores de TV-3 han decidido no firmar las noticias electorales. El comité de redacción ha acordado que los periodistas no cubren actos electorales en los que no dejan entrar como mínimo una cámara propia.

- Las ruedas de prensa sin preguntas se extienden.
Control desde el que el PSOE sigue un mitin de Zapatero
"Hay partidos que tienen poderío económico y se permiten alardes tecnológicos.
Editan los mítines, con los planos de los asistentes que les interesan
y controlan las imágenes de la platea"

(fotografías y pies: El País)

Mucho, mucho más, en nuestro Wiki Eleciones2008 en las imágenes.



miércoles, 27 de febrero de 2008

El "caso" vergonzoso de ABC y los límites de la ética periodística

Nada más llegar al instituto esta mañana ha sido Presen, una de mis compañeras conserjes, quien me ha llevada indignada a la portada de ABC. Buen momento para reflexionar, aquí y en clase, sobre el tema de lo que podemos llamar terrorismo de género, la ética periodística y los límites de la libertad de expresión.

Amplía (ticando en ella) la portada del ABC de hoy y mira a ver cuánto tiempo aguantas mirándola. La de El Norte de Castilla (¡del mismo grupo editorial!) te servirá de contraste.

A los que hayan aguantado les sugeriría que pensaran en un familiar próximo, una amistad o una simple conocida del barrio. El exceso de sensacionalismo, de tomate, nos puede hacer perder la sensibilidad.








Dos post más abajo nos hicimos eco de los Cambios en ABC y La Razón. Algo hemos visto estos días en el Wiki elecciones2008. Pero, al parecer, el cambio fundamental no era tanto en la línea política, que también, como en el interés comercial y en la ética periodística. El espectro de la prensa amarilla y del tomate llega a la portada de un diario de primera línea. No es nuevo: Luis María Anson (sin acento) ya lo intentó cuando era director de ABC. Su marcha para fundar La Razón algo tenía que ver con este tema.
Vuelve pues el negocio a la primera línea de un diario con problemas de difusión.

Nuestros amigos de Iguales en las Tres Mil ya llevan peleando mucho tiempo por estos temas. Ahora su interesantísima labor ha tenido eco en Espejo Público de Antena 3 televisión. Hay otras formas de denunciar la violencia de género sin convertir sus imágenes en vehículo morboso para hacer caja.