Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de febrero de 2018

El proyecto Wonder del IES García Bernalt de Salamanca


Las propuestas que lanza Mercedes Ruiz, @londones,  nunca dejan indiferente a nadie. Su pasión por el cine y la educación mediática se unen a su encanto personal para conseguir levantar y dinamizar proyectos de todo tipo. El penúltimo (nunca hay un último para esta mujer) lo lanzó en el verano pasado en torno al libro y a esta más que aceptable película que se estrenaría en diciembre.

Confieso que desconocía por completo esta obra y a su autor. Lo leí en el verano con agrado y emoción, y entendí entonces la ilusión que nos transmitía Mercedes con su propuesta de trabajar del libro en las aulas de primaria y secundaria, para luego llevar a los alumnos al cine a ver la película en los días del estreno, que sería por diciembre.

Desde que me jubilé sigo yendo a mi centro a apoyar a mi admirada compañera Remedios de Cabo en su trabajo de apoyo con alumnxs situados en esos bordes resbaladizos próximos al fracaso escolar. El trabajar dos profesores en un mismo aula está resultando en nuestro caso una maravillosa experiencia.

Dos profesores en un aula de, pongamos por caso, 30-35 alumnos pueden hacer maravillas. Ambos lo tenemos claro: no pidamos reducciones de ratios, ese no es el mejor camino para el cambio. El camino adecuado es que el sistema permita trabajar a dos profesorxs en un mismo grupo.  Hazlo primero voluntario, que luego asistiremos a un éxito generalizado. Abrir esos espacios cerrados, privatizados, sin siquiera un cristal para ver lo que pasa dentro, a otrxs compañerxs, representaría toda una revolución en los centros. Este, mucho más que las TIC, es el mejor camino para la disrupción con el sistema educativo decimonónico todavía imperante en nuestras aulas.

Pero vuelvo al proyecto Wonder.

Para trabajar con los alumnos tengo el blog de Transalfabetización. No es ahora el momento para hablar de este concepto por el que he apostado en los últimos años. Tengo pendiente una entrada en este blog sobre este concepto. Me vale de momento este mapa conceptual del wiki de Transalfabetización que sirve de apoyo y referencia al blog de trabajo con los alumnos.

De los primeros pasos con el proyecto da cuenta esta entrada. Para entonces ya han leído varios capítulos del libro, y ahora verían conmigo los cuatro vídeos que les aporto en la entrada. El tema les interesa y lo comentan en los comentarios del blog.

Para valorar adecuadamente los resultados de la experiencia no debe olvidarse de qué alumnos estamos hablando: alumnos de Apoyos de 2º ESO. Ellos también tienen algún aspecto de su personalidad que puede ser objeto de las mismas reacciones que provoca August.



DIBUJANDO A AUGUST


La primera de las actividades fue la realización de un dibujo que reflejara la idea que tenían de la cara que con tanta gracia describía el mismo August al comienzo del libro. No se esmeraron demasiado, como puede verse en esta entrada,  pero nos sirvió para elaborar pequeñas piezas de vídeo que debían aprender a mejorar ellos mismo en el editor de YouTube.



NUESTROS PRECEPTOS


Aquí ya se volcaron. Después de leer en voz alta el capítulo "Elegid ser amables", se les propuso elegir un precepto importante para ellos y redactar un texto explicándolo y aportando su valoración personal.

No era una actividad pequeña para ellos redactar un texto en primera persona con cierta coherencia y profundidad. Sabían que debían evitar cualquier impostación porque sería el guión de sus palabras ante la cámara.  Por eso debían leérselo a sí mismos en voz alta para irlo puliendo hasta que reflejara su propia voz.


Para entonces ya habían visto los vídeos de sus compañeros de cursos anteriores, y sabían lo que era un teleprompter y el uso del lienzo verde para Chroma Key, la llave de color con la que sustituiríamos ese fondo verde por la imagen que quisiéramos (al final nos decidimos por un fondo negro)

Así que nos pusimos a la tarea, con este magnífico resultado: 


Cuando vieron el resultado de su práctica, se quedaron con la boca abierta. Literal.  Habían sabido leer sus propios textos con naturalidad, y parecían ellos hablando sin otro apoyo. El caso más curioso fue el de una alumna que no estaba muy conforme con que lo vieran sus compañeros y su propia familia, porque, decía que ¡iban a pensar que era mucho más lista de lo que era!. 



TODOS AL CINE




Y llegó la visita al cine para ver la película en la mañana del 21 de diciembre. Además de los alumnos del grupo estábamos varios profesores con un grupo de 200 alumnos del primer ciclo de ESO. 

Estábamos consiguiendo algo fundamental, además del trabajo sobre actitudes y comportamientos éticos que provocaba la película. Estábamos convirtiendo el visionado de una película EN EL CINE, en una ACTIVIDAD CULTURAL. 

Ver una película en el cine es una experiencia muy diferente de ver películas en casa o en la propia habitación. ¿Por qué?, pues porque, además de las importantes diferencias técnicas (luz proyectada sobre grandes pantallas en salas oscuras), ir a ver una película al cine supone convertir la experiencia en un acto aislado, con un antes (leer críticas, ver tráilers, hablar con otros, quedar,...), un durante (verla junto a otros muchos espectadores en la oscuridad de un cine), y un después (hablar de la película mientras se vuelve a casa o a clase,...). Eso no ocurre cuando se ve cine en otras pantallas. Por eso ir al cine a ver películas de cierta calidad es una importante ACTIVIDAD CULTURAL.



DRAMATIZACIONES DE ESCENAS DEL LIBRO

Cuando fueron al cine ya estaban preparando la última de las actividades del proyecto: la realización de dos escenas a partir de situaciones descritas en el libro. Debían jugar con las limitaciones que les imponía el propio local de la clase y el número de alumnos que participarían en cada escena. Se hicieron dos grupos y cada uno preparó y ensayó su historia. Debían tener todo lista para el día que yo fuera, y grabar las dos escenas de una tirada. Eso lo haríamos el último día del trimestre, el 22 de diciembre. 

La primera de las escenas, "En el taller de cocina" recreaba la situación del capítulo "Tocar el queso", en el que Wonder cuenta el pavor que sentían sus alumnos al contacto físico con él.  

Resultó, como podéis comprobar, a pesar de su simplicidad, bastante convincente. Lástima que una de las alumnas no se había preparado su papel y el resultado quedó un poco deslucido. 



En la segunda de las escenas preparadas, "Un alumno como los demás"  se puede comprobar cómo el guión se les había ido un poco de las manos, y habían imaginado una situación de clase que poco o nada tenía que ver con las historias del libro. 

Afortunadamente conseguimos darle la vuelta y recrear un August no tan buen chico como daba a entender el libro y la película. Era un August más cercano y parecido a ellos, capaz de mentir y comprometer a una profesora. 

Para ello solo tuvimos que elegir un título apropiado, e introducir en el montaje algunas líneas explicativas y una conclusión:

Esto fue lo que les comenté en esta entrada del blog de Transalfabetización
Sobre "Un alumno como los demás" os comenté la sorpresa con la que yo mismo me encontré cuando hice el montaje. Hemos recordado cuando yo os dije aquel ya lejano 21 de diciembre que no veía mucha relación con las historias del libro de Wonder.  Y resulta que el otro día, cuando estaba con el montaje, se me abrieron los ojos como platos: era, precisamente,  la escena que faltaba en el libro y en la película: un mal comportamiento de August.
Con él mostrabais que un August de carne y hueso, más allá o más acá de sus peculiaridades físicas, podría comportarse en algún momento, aunque solo fuese uno, como un mal alumno con sus profesores. 
Un personaje como August tiene, en efecto, sus virtudes y el gran mérito de sobreponerse a los enormes problemas de acoso escolar (bullying y mobbing), pero eso no le libra necesariamente de poder tener también sus defectos corregibles como persona y como alumno. Para eso tiene a sus padres y profesores.
Y lo importante en su caso y en el de tantos otros: que el tener unas peculiaridades tan llamativas como las suyas no es un pasaporte para poder comportarse de forma inadecuada en algunos momentos. Como se dice al final:
 
Nadie puede ampararse
en sus circunstancias especiales 

para eludir sus obligaciones 

de buen comportamiento.
Como alumno y como persona.
Y, bueno, a nivel de alfabetización mediática, como hablamos en clase, el conjunto de trabajos desarrollados en torno al proyecto nos había permitido dar algunos pasos importantes en el conocimiento del lenguaje audiovisual: 
  • Comprobar las enormes posibilidades del teleprompter y el chroma key.
  • Las posibilidades de crear una nueva realidad con un espacio y un tiempo propio.
  • La utilización de los signos de puntuación particulares del lenguaje audiovisual, concretamente, las cortinillas digitales.
  • La importancia de los rótulos y créditos.
  • La incorporación de sonidos nuevos a la producción (aplausos). 


A la vuelta de enero dedicamos un par de sesiones a ver los vídeos y valorar toda la experiencia en torno al libro y la película. Todos estábamos muy satisfechos de los resultados, especialmente ellos, que habían sido capaz de demostrarse a sí mismos, como August con su peculiaridad, que eran capaces de hacer lo que se propusieran a base de esfuerzo y constancia. 


lunes, 25 de abril de 2016

¿No te están diciendo que leer y estudiar literatura es perder el tiempo?






Llevaba semanas con esta cuña tocándome las narices varias veces al día. En Internet no he encontrado la forma de acceder a un banco de cuñas de radio, en el que buscar esta u otras, así que me armé de paciencia hasta que la pillé con la app Notas de Voz de mi iPhone el día 22, la víspera del Día del Libro. 

Sería mi contribución a una celebración tan hermosa.

Para mayor cabreo y motivo de reflexión, ese mismo 23 de abril la oigo en el magnífico programa de la SER "A vivir que son dos días", que dirige Javier del Pino. Y no una vez, sino tres, en una emisión desde las Ramblas de Barcelona hablando de libros con unos invitados de alto nivel. 

Así que no esperé más  y me puse velozmente a elaborar esta "contracuña". Más tarde me estrenaría con los gifs haciendo uno sobre lo mismo. Torpezas de primerizo, pero salió. 

Cuando comentas algo sobre la toxicidad de la publicidad te encuentras siempre una serie de respuestas estandarizadas:

"¡Bah, pero si solo es un anuncio!"

"¿Quién se para a escuchar los anuncios?"

A mí no me influyen esas bobadas

Vale, yo debo ser más tonto que la media. 

Fotograma de "La naranja mecánica" (1971), de Stanley Kubrick

El caso es que el Día del Libro ya es pasado, un día de celebración de los libros y la lectura al año. Y resulta que esta, o cualquier cuña de radio o spot de TV que quieras, seguirá días, semanas, meses, cayendo sobre tu cabeza como una tonta gota de agua. Una pequeña molestia, solo eso, que es con lo que se financian los medios privados. Vale, vale. 

El caso es que esta gota tóxica se suma a otras gotas, cada una de colores, sabores y toxicidad diferentes, que van cayendo poco a poco en tu cerebro hasta conseguir efectos tan perversos como los de la gota china o lo que bien saben aplicar los que tan bien verbalizó Göbbels: 

"Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad"

¿Somos de verdad conscientes de que a base de repetir y repetir la publicidad moldea nuestros deseos más íntimos hacia un solo objetivo: consumir vorazmente, depredar hasta el colapso de todo?

Para ese objetivo vale todo: desde decirte que no pierdas el tiempo estudiando, como en esta cuña, hasta banalizar todos los valores y conceptos que conforman y orientan nuestra existencia: la felicidad, el amor, la amistad, ...

Termino con lo que ahora será mi muletilla hasta que un pacto educativo nos ponga en la buena dirección: 
¿No debería trabajarse esto en la escuela?
¿No es necesaria una alfabetización mediática 
que enseñe a valorar y cuestionar 
los medios y sus subproductos?


domingo, 20 de diciembre de 2015

Una asignatura pendiente: capacitar para desmontar la aparente naturalidad de las imágenes.



Acaba de caer en mis manos este interesante libro colectivo, que pretende mostrarnos una visión panorámica sobre el estado de la cuestión de la educación mediática en nuestro entorno. Forma parte de los trabajos de EDUMED, "un proyecto colectivo que nace con la vocación de potenciar y visibilizar la educación mediática en los ámbitos de la comunicación y la educación"

En su artículo "La enseñanza obligatoria ante un entorno digital. El grado de competencia mediática del alumnado", las profesoras María Amor Pérez Rodríguez y Águeda Delgado-Ponce, de la Universidad de Huelva comentan los resultados de la investigación denominada "La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital". Por lo que se refiere al alumnado de primaria y secundaria me interesa destacar lo siguiente por su estrecha relación con los objetivos y contenidos de este blog desde su puesta en marcha:

(...) Las dimensiones [de la alfabetización mediática] que implícitamente pueden promover la competencia mediática en consonancia con una adecuada formación para la ciudadanía, se relaciona con el pensamiento crítico, la responsabilidad, la reflexión, la cooperación, la tolerancia, la creatividad, la sensibilidad y la innovación, son las que presentan un nivel más bajo. 
Por tanto, es evidente hacia dónde han de dirigirse los esfuerzos y cuál ha de ser la apuesta de cualquier institución educativa: la capacitación para desmontar la aparente naturalidad de las imágenes que invaden las comunicaciones, y para descifrar los contenidos de los textos audiovisuales con la suficiente competencia tanto receptiva como expresiva. La educación tiene aún una asignatura pendiente (...).

No he podido por menos que volver a traer aquí la obra de Magritte de la que parte la dirección web de este blog, y con la que nos estrenamos hace ya unos cuantos años:



sábado, 26 de enero de 2013

Desinformación

Hola a tod@s!
Me llamo Clara Muñoyerro y a mis 25 años, pertenezco a las primeras generaciones de nativos digitales (o Generación Y). Como tal, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han configurado mi forma de ver el mundo y moverme en él. Hace un par de años, tuve la suerte de tener a Ángel Encinas como tutor de mis prácticas del Máster de Formación del profesorado,  y durante este tiempo aprendí a través de su práctica docente la enorme potencialidad de la alfabetización digital y mediática.

Me uno ahora como colaboradora a Comunicación Audiovisual, con ánimo y ganas de aportar mi granito de arena en la línea que ha seguido este blog: aprender sobre y a través de los medios de comunicación como escaparate de un mundo que nos rodea, y que muchas veces nos ofrecen una imagen que no tiene por qué ser precisa, ni siquiera honesta.

Y como la cosa va de principios, me gustaría comenzar presentando un libro que seguro muchos ya conoceréis y que es una magnífica introducción para todos los que procuramos desmontar la imagen aportada por los media.

La obra de Pascual Serrano "Desinformación. Cómo los medios ocultan en mundo" (2009) es joven pero rodada (va por su 7ª edición). En ella, el cofundador del portal Rebelion.org hace un exhaustivo estudio de la actualidad de los cinco continentes, analizando la imagen que obtenemos de ellos a través de los medios de comunicación, y poniendo en evidencia cómo distorsionan esta imagen a través de las fotografías, la selección de información y las fuentes, la tergiversación del lenguaje, la apelación a elementos
emocionales de la noticia por encima de su valor informativo o directamente recurriendo a la mentira, para ponerse así al servicio del pensamiento único determinado por fuentes muy concretas de poder.
Podemos reconocer la aplicación de las 10 estrategias de manipulación mediática del genial Noam Chomsky, de una manera viva y cercana al ambiente de consumo de información más extendido en España: Desinformación prescinde del ensayo para ilustrar el panorama informativo español a través de la comparación del tratamiento de las noticias en tres grandes medios: El País, El Mundo y Público.

Es en suma, una gran obra de un periodista valiente que apasionará a cualquier persona curiosa y con una enorme aplicación didáctica en la que encontraremos un compendio de puntos de partida para cientos de microejercicios de alfabetización mediática listos para abordar en el aula.

lunes, 19 de abril de 2010

Para no perder perspectiva

Venía dándole vueltas a una interesante conversación con una colega de Primaria, "Ricitos de Oro", a propósito de las TIC y lo que realmente importa en la educación. Y es que, cegados por las novedades deslumbrantes (la última, el iPad), es muy fácil olvidar los puntos de partida y lo siempre nuevo de lo aparentemente viejo. Válgame esta muestra de vídeos. Verlos juntos nos ayuda a recuperar la perspectiva:







PD (21 Abril)
Monográfico sobre Libros Electrónicos. Muy interesante, pero, como todos los de Consumer Eroski, hay que fijarse en la fecha de cada entrada.

PD (22 Abril)
Más aún, para alimentar el debate. Dolors Reig, aunque "arrojada al futuro", "tiene mirada larga": Multimedia y servicios: el futuro del libro.

miércoles, 23 de abril de 2008

La Web y el Día del libro



Gracias a Kiosko puedo echar un rápido vistazo a la prensa del día. Hoy (además de la fiesta autonómica) es el día del libro, y es bueno recordarlo aquí. Si disfrutar de toda esta maravilla compartida que son las TIC de la Web 2.0, tiene que ser a costa del libro y la lectura, algunos tenemos clara la opción.

Podemos y debemos hacerlo compatible, por supuesto, pero todos sabemos que no es fácil, que es necesaria mucha disciplina para controlar el poder adictivo de la Red.

Si nos pasa a nosotros, ¿Qué hacer con nuestros alumnos?, ¿cómo enseñárselo?.

Sólo los numantinos tecnófobos de nuestros institutos tienen una respuesta clara. Ignoran que, por muchas murallas que construyan, terminarán pasados a cuchillo (cultural, claro) por la Historia.

Aquí tienes el resto de viñetas de Kiosko referidas al día del libro. No sé si ABC o La Razón (y nuestro admirado Caín) han publicado algo.





El País



Público


No me resisto a incluir este divertido vídeo, que seguramente conocéis la mayoría de los que os pasáis por aquí: