Mostrando entradas con la etiqueta AMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMI. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

JORNADAS DE BIBLIOTECAS ESCOLARES EN GRANADA. MATERIAL DE APOYO


Esta entrada la dedico a recoger enlaces y material complementario para mi intervención en estas Jornadas. La desaparición de Wikispaces nos dejó a muchos con todo nuestro trabajo en un agujero negro del que todavía no terminamos de salir con la migración de los materiales.

De momento es en esta página donde todo los de educación mediática y transalfabetización ha aterrizado con numerosos destrozos. Hasta el logo, que pertenece a otra de las grandes pérdidas, está equivocado.

Por eso, esta entrada la dedico a recoger de forma ordenada los materiales y enlaces a los que haré mención en mi intervención

Ni que decir tiene que estaré muy agradecido a los visitantes que recalen por aquí, si me dejan algún comentario valorando la actividad o lo que viene a continuación. Y cualquier sugerencia que me ayude a enriquecer estos materiales será muy bien venida. 

La forma más sencilla de ordenarlos para los asistentes a la conferencia es siguiendo el mismo orden de la exposición. También es lo más fácil para mí, claro.

El punto de partida de toda alfabetización mediática pasa por cuestionar y problematizar la relación de imagen y realidad, cuyo parecido lleva a los espectadores sin formación audiovisual a confundir e identificar. Hasta un medio como la CNN se atrevió a jugar con esta trampa:

Enlace del tuit. Ejemplo del cruce y mezcla de dos necesarias alfabetizaciones: la informacional y la mediática.

Enlace del tuit. Este tuid de Antonio Gómez, @antoniotecnocr, pone en evidencia la gran carencia en los centros de Secundaria de conocimientos básicos relacionados con el procesamiento de la información y su comunicación, contenidos propios de una ausente alfabetización informacional, ALFIN, que podría impartirse desde la Biblioteca, lo mismo que la Educación Mediática.

Enlace del tuit. Se trata de un ejemplo magnífico de enfoque transmedia en clase de Lengua. El hilo nos hace ver las enormes posibilidades de este camino para todos, y no solo para los profesores de Lengua. 

Enlace del tuit. Cristian Olivé, @xtianolive, ha sabido captar el carácter transmedia de la creación de Rosalía, y lo ha enfocado un poco más allá del concepto tradicional del profesor de Lengua: profesor de comunicación transmedia. Un profe a seguir con mucho interés. 

El título y la imagen se corresponden con la comunicación presentada en el II Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital celebrado en Segovia en 2017.

Enlace al pdf. Publicado en febrero de 2016 trata de una extraordinaria publicación que todo profesor encargado de la Biblioteca Escolar tiene que trabajar. Es un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Alfabetización Informacional del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, que tiene como objetivo permitir y facilitar la integración real de las competencias mediática, digital e informacional en el día a día de los centros educativos.
Encargado y financiado por el Ministerio de Educación, sus disruptivas propuestas para dar un salto cualitativo en el papel de las Bibliotecas Escolares lo relegaron desde el principio al cajón de los sueños perturbadores. 

El vídeo de la diapositiva se trata de un corte de este vídeo elaborado para explicar el funcionamiento del teleprompter y animar a su uso entre los profesores como un extraordinario medio para la elaboración de materiales transmedia:


El vídeo recogido en la diapositiva es un corte del titulado "Destripando publicidad. Aplicación del método científico".  Dentro del proyecto "Destripando Coca-Cola", es un buen ejemplo de las enormes posibilidades del trabajo con el teleprompter y el chroma key en la transalfabetización. No debe olvidarse que se trata de alumnos de una Adaptación Curricular en grupo de alumnos de 2º ESO en situación de grave peligro de fracaso escolar.

Esta serie de microejercicios se publicó en este hilo de Twitter

Las píldoras de EDUMED se encuentran en vídeo (Marketing Viral) y en presentaciones ppt subidas a slidesahare
    - Imagen y texto.

Entre los books trailers vistos, este de "Papel mojado"  realizado por alumnos de 4º ESO me parece todo un hallazgo en el uso del código audiovisual para transmitir ideas y sensaciones del libro reseñado. Hay en YouTube otros dos sobre esta obra de Millás, que nos permitirá comparar y tomar decisiones. 

Hay muchos enlaces sobre esta interesantísima actividad. Esta página de Google Sites me parece de las más interesantes para ponerse rápidamente a la tarea con los alumnos.

En la lectura de imágenes, tanto fijas como en movimiento, tenemos que diferenciar dos partes fundamentales, la lectura objetiva y la lectura subjetiva. Para el trabajo de los alumnos elaboré estas dos presentaciones (Lectura Objetiva de un Spot y Lectura Subjetiva de un Spot)

Dentro del proyecto Destripando Coca-Cola aplicamos los dos guiones a este spot de Coca-Cola. Los dos vídeos dedicados a la Lectura Objetiva y a la Lectura Subjetiva son dos buenas muestras de las enormes posibilidades del uso del teleprompter y el chroma Key


Sobre fotonovelas elaboradas por alumnos hay abundantes referencias con la etiqueta "fotonovelas"  en este blog. Se trata, hay que recordarlo continuamente, de una experiencia muy atractiva y de enorme eficacia formativa en el conocimiento de los códigos audiovisuales.

El proyecto, como se indica al comienzo, estaba albergado en Wikispaces, y ahora en esta nueva página de un dominio propio. Visualmente es un desastre, pero creo que los enlaces a los vídeos, presentaciones ppt y diversos docs, están activos. Bueno, no todos.
"Destripando Coca-Cola. Proyecto de Educación Mediática". Esta presentación fue la base utilizada en la conferencia de marzo de 2017 en los "Encontros do Plan de Mellora de Bibliotecas Escolares" celebrados en Santiago de Compostela.
Esta Comunicación presentada en el II Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital celebrado en Segovia en 2017 expone en perspectiva las posibilidades del proyecto.

El alma del proyecto "Síndrome de Abundancia" es Inma Contreras, @inmitacs, y resulta todo un monumento de compromiso con la dimensión educación en valores de la Competencia Mediática. Desde hace dos cursos consigue implicar a sus alumnos para trabajar en todas las redes sociales el análisis y la denuncia de la sociedad del hiperconsumo y el despilfarro.

Activa.TIC, la revista digital de los alumnos y alumnas del IES García Bernalt de Salamanca sigue tan viva como cuando la sacamos a la luz hace ya 12 años.


La última edición de Callejeros Literarios es de 2013, pero es un proyecto interdisciplinar que sigue perfectamente vivo para todos los interesados. Enlace.

Enlace a la presentación. Muchísmo menos ambicioso es este proyecto interdisciplinar que realicé con alumnos de un grupo de Adaptación Curricular en 2ª ESO. Aquellos alumnos aprendieron a mirar de otra forma la ciudad, a utilizar las cámaras de sus teléfonos para analizar el entorno, a procesar las imágenes y comentarlas en una presentación colectiva, y, por supuesto, las reglas de acentuación ortográfica.

La actividad surgió en una serie de sesiones formativas para los miembros de la Biblioteca de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca, hoy desgraciadamente desaparecida. Lo que la publicidad hace con las palabras más hermosas no tiene nombre. O sí: secuestro y perversión. 
Esta larguísima presentación -enlace- recoge los ejercicios desarrollados por los participantes. Las pautas y el material para la actividad que les propuse están en estas tres presentaciones: Ejercicio práctico 1, Ejercicio práctico 2, Ejercicio práctico 3. 
Poner a los alumnos a buscar estos secuestros por toda la ciudad en escaparates, publivías, mupis, opis y marquesinas, les transforma la mirada de forma radical.  


La Exposición de Contrapublicidad tiene su propia página, donde se recoge unos trabajados materiales complementarios para implementarla en las programaciones de clase y de Actividades Complementarias.

Este es el manual que me publicó la Editorial Akal en el ya lejano 2001. Lo creía descatalogado,  pero buscando una imagen para subirla aquí, descubro que ocupa un espacio en las enormes estanterías del Gran Hermano Amazon con algunos ejemplares. Curioso. Para malpensados, jeje: mis derechos de autor se cancelaron hace tiempo.

La presentación base para mi exposición la subiré también aquí en los próximos días. 













miércoles, 22 de febrero de 2017

No pactarán sobre educación mediática, pero podemos soñar un poco (2)


Imagen CC0 Dominio Público en Pixabay

Soñemos...

Partiendo del panorama expuesto en la entrada anterior, nos merecemos soñar un poco, pero sin perder los pies del suelo. A eso dedico esta entrada.



¿CÓMO CONSEGUIR TRABAJAR EN TODOS LOS CENTROS LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA?

La educación mediática como tema transversal

Nadie duda que la educación mediática, lo mismo que la educación para la paz o la educación ciudadana, son temas transversales a los que todos los profesores están llamados a integrar en sus programaciones.

Y como tal, con diferentes nombre y diferente nivel de incidencia, está recogida en nuestras últimas leyes educativas, incluida la LOMCE. El resultado es lo que ya sabemos.

Y es que no es lo mismo sugerir que proponer, y menos que reglamentar. Las generalidades, a las que tanto gusto le cogen los políticos al aprobar leyes, solo son operativas cuando bajan a la arena preceptiva.



La educación mediática como materia con currículo y especialista propio

Mi propuesta está bien clara: haciendo sitio en el currículo oficial a una materia con ese nombre u otros similares, que abarque con mayor o menor amplitud las nuevas alfabetizaciones. A mí personalmente me gusta la propuesta de la UNESCO de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), y la complementaría con la de Comunicación Audiovisual, que debería volver al currículo como materia optativa de 1º de Bachillerato. La educación mediática tendría carácter obligatorio y se impartiría en varios cursos de ESO (si no en todos)


¿Cómo sería el proceso?


Comencemos por recordar lo que pasó hace ya más de dos décadas con dos materias que irrumpieron de un curso para otro en el currículo de la educación secundaria: Tecnología y Economía. Al principio no se contaba en los centros con profesores formados específicamente, pero Departamentos y profesores particulares asumieron impartirla impulsados por motivos varios: más horas para el Departamento, concursos de traslados, y, por supuesto, los entusiastas voluntaristas que venían peleando por la introducción de aquellos contenidos en el currículo.

No hablemos de la calidad, coherencia o metodología de las primeras programaciones de aula, porque aquello era para todos desbrozar un camino nuevo.

Pero fue cuestión de unos pocos años: las sucesivas oposiciones han ido nutriendo estos departamentos de profesores capaces y muy bien formados. Y hoy se considera lógico y normal que estas materias tengan su sitio en el currículo, lo mismo que ocurre con con la entonces nueva presencia de la figura del Orientador.


¿Podría pasar lo mismo con la educación mediática?

Pues claro que sí, ¿quién lo duda?. Si se contemplara en la ley, su implantación seguiría el mismo camino que esas materias, y a la vuelta de cuatro o cinco años se habría normalizado y nos preguntaríamos todos, profesores, padres y alumnos, lo mismo que con la Economía y la Tecnología: ¿Cómo es posible que antes no se trabajaran estos contenidos?

En esa corta transición habría Departamentos y profesores interesados, por supuesto. Los Departamentos de Lengua serían (deberían ser) los primeros. Además, no les vendría nada mal que entrara en muchos de ellos un poco de aire fresco y removiera el polvo de querencias numantinas. Pero también serían parte interesada otros Departamentos como el de Geografía e Historia, el de Plástica y Visual o, por qué no, el de Tecnología.

Y no faltaría, por supuesto, esa minoría entusiasta de profesores que vienen haciendo voluntariosos esfuerzos para introducir estos contenidos en sus asignaturas. Ahora serían muchísimos más los decididos a dar el paso adelante sin tener que ponerse las medallas del voluntarismo. Y en paralelo, por parte de los centros de profesores y otras entidades formativas, proliferarían los programas de formación y los profesores interesados en ellos.

Muy bonito, ¿verdad?. Y todo sin gravitar. Sería una propuesta realista, que, sin levantar aspavientos recorrería el camino ya conocido con las materias mencionadas.

Esa sería su mayor ventaja, la que mejor se adaptaría a las culturas escolares dominantes.


SOÑEMOS UN POCO MÁS ALLÁ
Una posibilidad de mayor proyección educativa.


Imagen CC0 Dominio Público en Pixabay


Pero dejadme seguir soñando un poco, porque hay otra posibilidad más creativa y de mayor proyección educativa: la creación de la figura de un bibliotecario especialista en EMI (Educación Mediática e Informacional) que diera cuerpo y presencia a la manoseada transversalidad curricular, tan consustancial a la animación a la lectura, y a la alfabetización mediática e informacional.

Para visualizar esta propuesta pensemos en un profesor/departamento que repartiera su horario de trabajo de la siguiente forma:
  • Una parte a la impartición de la educación mediática y el tratamiento de la información (EMI) como una materia más.  Los alumnos de determinados cursos cuentan con ella en sus horarios, y trabajan contenidos específicos.
  • Otra parte dedicada al apoyo a los profesores y sus alumnos en proyectos que puedan poner en marcha, y que impliquen búsquedas de información, tratamiento y producción, así como publicación y difusión. 
  • Otra parte dedicada a la gestión, animación y el fomento de la lectura en distintos soportes en la Biblioteca, que sería más que nada Mediateca. 
Imagen propia

Las enormes ventajas de un bibliotecario especialista en medios

Sigamos soñando, por favor, pero sin levitar.
Si todavía no hemos perdido la capacidad de levantar la mirada y contemplar un horizonte de renovación profunda de la escuela para hacerla más acorde a los que nos demanda la sociedad de este siglo, esta figura del bibliotecario especialista en medios con las funciones señaladas, podría:
  • Romper muchos muros de un currículo excesivamente asignaturizado y compartimentado, fomentando una transversalidad real.
  • Abrir cauces al trabajo cotidiano en equipo de los profesores, especialmente necesario el momento de poner en marcha determinados proyectos. El especialista en medios sería un buen mediador (admítaseme el guiño) para reunir profesores.
  • Fomentaría en trabajo con las TIC de forma creativa y empoderadora por parte del profesorado, que, contando con ayuda y apoyo, perdería buena parte de los miedos y recelos a las novedades.
  • Fomentaría el trabajo por proyectos y otros procesos de innovación al reducir la carga de trabajo y estrés de los profesores.
  • Propiciaría las clases invertidas (flipped classroom), pero sin tener que sacarlas fuera de los centros.
  • Daría la importancia que se merece a la Biblioteca como centro de recursos y dinamización cultural del centro, acabando con el agotador voluntarismo de muchos profesores, que dejan allí esfuerzos no reconocidos, ni lectiva, ni profesionalmente.
  • Propiciaría procesos para terminar con la estructura fabril de espacios y horarios en los centros.
En suma: esta figura del bibliotecario especialista en medios sería un potente ariete para conducir la disrupción educativa, que sí o sí se va a producir antes o después, hacia una educación excelente en la formación de ciudadanos empoderados, despiertos e implicados en su tiempo.

¿A que suena bien?



Demasiado bonito como para creérnoslo. 





No hay horizontes para los que viven en un panorama de presente continuo, con gobernantes incapaces de mirar más allá de los 4 años de una legislatura, y un ambiente cultural indiferente a la barbarie de reducir el peso de materias fundamentales como Filosofía, PlásticaMúsica, y con sus profesores  teniéndose que justificar.  


Por lo visto, necesitamos más culpabilizados emprendedores de sí mismos, que ciudadanos emponderados que busquen la vida buena y la participación democrática. 

 Pero bueno, no podemos dejar que pesimismo de la lucidez apague el empuje optimista de la voluntad. Siempre tendremos grietas por donde meter la palanca. 



PRÓXIMA ENTRADA: EL PANORAMA INTERNACIONAL



Imagen CC0 Dominio Público en Pixabay

Para ampliar la perspectiva necesitamos un poco de aire del exterior. ¿Qué hacen, qué están haciendo con la educación mediática en otros países, y más concretamente los europeos, con este tema?

 Es posible que el mal de muchos nos consuele un poco. Como si fuéramos tontos.