domingo, 13 de abril de 2008

Los niños y la televisión

La semana pasada colaboré con mucha satisfacción en las Jornadas Culturales del Colegio La Milagrosa de Salamanca. Este año tenían como centro la televisión y le daban el sugerente título de Telépolis, recordando seguramente la importante obra de Javier Echevarría (Orange se ha apropiado del título vía patente).

Entre las interesantes actividades organizadas por su equipo de entusiastas profesores figuraba una amplia encuesta entre los alumnos preguntándoles por sus programas favoritos. Los resultados que me entregaron son muy expresivos:





El que "Física o Química" figure entre las preferencias de niños de menos de 12 años no deja de ser realmente sintomático, toda una llamada de atención sobre la urgencia de abrir espacios para la alfabetización audiovisual en la escuela. No podemos olvidar sin más que estos son referentes fundamentales en la construcción de su visión del mundo.

No trabajé con estos niños, pero sí con los de 1º y 2º de ESO, centrándonos en la publicidad, ese formato de pago disfrazado como "gratis total". Cuando hicimos un repaso a lo que cuesta cada spot de 30 segundos, algunos no salían de su asombro. Tenían después que contar en casa todos los spots del antes-durante-después y hacer una sencilla multiplicación.



Entre 15.000 y 21.000 € por spot de 30 segundos

Aquí tienes los datos. Están extraídos de Oblicua Medios, una empresa gestora de medios publicitarios, y son sólo una orientación para posibles anunciantes. A nosotros la simplificación nos facilita el trabajo didáctico de unos datos que los espectadores no suelen tener mucho en cuenta, siendo como son el principio y fin de la parrilla televisiva.





Ya dedicamos el curso pasado un post a las tarifas publicitarias. De nuevo ahora os invito a que hagáis las cuentas con vuestros programas favoritos y me las enviéis aquí.

Tenemos pendiente en clase de Comunicación Audiovisual el análisis de Física o Química, un magnífico ejemplo de cómo a base de medias verdades se construyen completas mentiras y manojos de estereotipos.

6 comentarios:

  1. Hola, me parece muy interesante tu post, llueve sobre mojado y parece que seguimos sin darnos cuenta de la importancia que tiene la alfabetización audiovisual crítica. Bueno sólo quería dejar constancia de eso que es increíble que existan series como Física y Química o más bien que existan en horario de adolescentes... porque no se trata de tener una visión moralista de la televisión sino de cambiar el paradigma en la educación y hacer también crítica de los medios.

    Un saludo y enhorabuena por el blog!

    ResponderEliminar
  2. He conocido el blog gracias al compañero que te comenta aquí arriba. Sólo te digo que cuando me atreví a ver Física o Química estuve haciendo una búsqueda intensiva sobre quiénes eran sus guionistas, etc, para poder escribirle y expresarles mi descontento. Hay que enseñar a leer imágenes y a ser críticos con lo que nos muestran. La manipulación llega a tal estado que poco a poco la infancia desaparecerá.

    Gracias por escribir sobre esto!

    ResponderEliminar
  3. Gracias amigos por vuestros comentarios. Vuestros blogs marcan la coincidencia en preocupaciones. Un post sobre Física o Química parece obligado en este blog, ¿verdad?.

    ResponderEliminar
  4. Hay que escribir sobre Física y Química sí... seguro que lo haces muy bien :)

    ResponderEliminar
  5. ¿Pero qué pasaría si de verdad fomentamos la alfabetización audiovisual crítica? Creo que los que ostentan el poder saben que no les conviene en absoluto.

    Interesantísima la actividad que haces con los alumnos y alumnas para hacerles conscientes de que la televisión no es gratuita. Enhorabuena, un saludo, Montse

    ResponderEliminar
  6. Das la clave,Montse, de la relegación de una auténtica alfabetización audiovisual (crítica) en la escuela. No es "funcional", sólo crea problemas al sistema, al introducir piedrecillas en una maquinaria bien engrasada. ¿No pasa también con las TIC?
    Física o Química será una oportunidad. Comprobaremos, por ejemplo, si se cuestiona la precariedad de medios de muchos institutos.

    ResponderEliminar