"La civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis". Umberto Eco: "Apocalípticos e integrados" (1985: 367)
Estamos ya en la 4ª semana del Congreso virtual. Mucho movimiento, muchos temas, mucho interés en todos y cada uno de los Ejes Temáticos:
Las actas de este Congreso(el presencial será en junio) son muy extensas, prueba de la gran implicación de investigadores e interesados en un tema tan importante como este.
Predominan, es lógico, las comunicaciones de ámbito universitario: profesores, estudiantes, doctorandos, etc, aunque no faltan (tampoco sobran) interesantes propuestas con olor a tiza de aula.
Yo personalmente tengo estas dos, que he subido a Dropbox para facilitar el acceso:
No sé cuántos se habrán apuntado, pero los "cazaméritos", esos que andan a la caza y captura de horas de formación solo para acceder a los sexenios, se están perdiendo una buena oportunidad. Y es que solo se contempla como obligatoria una actividad P2P que consiste en lo siguiente:
Esta comunicación da cuenta fundamentalmente de ese informe, para mí el que realiza la propuesta más certera, sensata y coherente de camino para la introducción la alfabetización mediática e informacional (ALFIN/AMI) en los centros escolares de Primaria y Secundaria.
Animo desde aquí a todos los interesados en la Alfabetización Mediática. Aún tenéis tiempo para apuntaros aquí al MOOC.. La única tarea obligatoria es sencilla, como habréis leído. En los índices de las actas encontraréis un montón de comunicaciones próximas a tus intereses y preocupaciones. Solo tienes que elegir una, leerla y realizar una reflexión sobre la misma.
Sabía de este III CONGRESO DE EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL desde su convocatoria, allá por el mes de octubre. Tuiteé sobre la noticia y me dispuse a participar preparando una comunicación (en ello ando). Descarté la fase presencial por el desembolso que me supondría matrícula, viaje y estancia (100 +/- 300).
Ha sido al calor de las novedades que he conocido esta semana, cuando me he decidido a preparar esta entrada (advierto que es posible que solo sea novedad para mí por no leer en detalle la convocatoria inicial).
La "novedad" tiene que ver con la implicación del INTEF en el proyecto, acogiéndose a la oferta de la organización del Congreso. El INTEF, para el que no lo sepa, es la organización oficial encargada de la formación online del profesorado. Por eso considero que estamos ante una oportunidad extraordinaria para ponernos al día y animar a otros colegas a participar.
LA FASE VIRTUAL
El que los directores de la FASE VIRTUAL fuesen Alfonso Gutiérrez Martín (el del simpático vídeo de arriba) y Agustín García Matilla, era toda una garantía para mí.
Esta es la información básica que figura en la web :
Este congreso virtual constituye la primera fase del III Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital-Media Education Summit 2017. La segunda fase tendrá lugar en Segovia (España) del 15 al 17 de junio de 2017 Ambos acontecimientos, el congreso virtual y el encuentro presencial en Segovia, están concebidos como complementarios. Queremos que este acontecimiento esté al alcance de todos los interesados en la educomunicación, Por ello ofrecemos, por tan solo 20 €, la posibilidad de participación exclusivamente on-line, a través del II Congreso Virtual de Educación Mediática y Competencia Digital, que se desarrolla durante el mes de Mayo de 2017. También procuraremos ofrecer en “streaming” algunas sesiones de la fase presencial para los que se hayan matriculado únicamente en la modalidad virtual.
UN MOOC GRATUITO PARA TODOS LOS INTERESADOS
A Los párrafos anteriores se ha añadido (o lo que creo yo que ha sido añadido este mes) el párrafo siguiente:
Si te vas directamente a esta misma página te encontrarás con la convocatoria y los pasos para inscribirte. Al final de la misma nos resaltan que este MOOC:
Está dirigido a un perfil amplio de personas interesadas en el ámbito educativo y la comunicación, tales como educadores y comunicadores; profesorado de cualquier nivel y estudiantes de educación y comunicación.
El único requisito para matricularse en este MOOC es el interés por aprender, compartir y desarrollar contenidos relacionados con la educación mediática y la competencia digital; además de disponer de una conexión a Internet.
ENTONCES, ¿HAY QUE INSCRIBIRSE EN EL CONGRESO VIRTUAL?
NO, no es necesario. La verdad es que se lían un poco para decirnos que solo en el caso que queramos mandar una comunicación, tenemos que inscribirnos en el Congreso y abonar los 20 euros correspondientes. Lo dice expresamente aquí:
Para que la comunicación o aportación sean aceptadas será necesaria, como mínimo, la inscripción de uno de los autores.
¿QUÉ ES UN MOOC?
Para quien no ha participado aún en un MOOC hay que decir que es una interesante experiencia formativa, a la que hace ya tres años se sumó el INTEF en su oferta formativa.
MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses ( ó Cursos online masivos y abiertos). Las características de un Mooc son:
No tener limitación en las matriculaciones.
Poder ser seguido online.
De carácter abierto y gratuito. Con materiales accesibles de forma gratuita
CONTENIDO Y ESFUERZO REQUERIDO
Aunque lo puedes encontrar directamente en la página del MOOC (¿aún no lo has hecho?), estas dos imágenes te lo sintetizan:
MIRANDO HACIA EL FUTURO
También me parece de enorme interés lo que se nos indica en esta página de la web del Congreso. Estaremos atentos.
Una de las aspiraciones del grupo de profesionales de la educación y la comunicación que organiza este evento es la creación y puesta en marcha de una red que aglutine posibles esfuerzos en pro del desarrollo de la educomunicación. La celebración de este tercer congreso es la oportunidad ideal para iniciar la andadura de “CONTACTO. RED DE EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL”.La posibilidad que se nos brinda de asociarnos a GAPMIL (Global Alliance for Partnerships on Media and Information Literacy), de la UNESCO, es un aliciente más para dar el paso adelante.
NOS VEMOS ALLÍ
Bueno, ya está todo dicho. Se entenderá por qué me he extendido tanto en esta entrada. Creo que habréis comprobado, como se señala en el título, que estamos ante una extraordinaria oportunidad para ampliar el círculo de los que estamos empeñados en la alfabetización mediática como garantía de una sociedad más justa y democrática, con ciudadanía crítica y participativa. También lo expresan los organizadores del Congreso:
Solo resaltar que defendemos una Educación Mediática para una ciudadanía crítica y transformadora en un mundo global, y que defendemos que esa ciudadanía utilice todas las herramientas que estén a su alcance para comunicarse con la mayor libertad posible y para transformar la sociedad en un mundo más justo y equitativo para todos y todas.(presentación de la web del Congreso, donde puedes encontrar otros interesantes vídeos)
A través de Twitter llego al blog de Carlos González Educación como Alternativa, donde reflexiona sobre los resultados del Congreso. Coincide con mis reflexiones de días pasados, cuando habla de la necesidad de"abrir el
claustro virtual a más personas ya que mucho de los asistentes
reclamaban algún espacio donde poder seguir debatiendo esto cuando ya
hay muchos.".
También se refiere a "la distancia encontrada entre el profesorado de infantil, primaria y
secundaria frente al profesorado universitario. La universidad tiene que
dejar de ser el monopolio del saber y aprender de metodologías de las
etapas más tempranas para mejorar su práctica educativa. No puede vivir
alejada de la práctica y mucho menos de la realidad. Por otra parte
también creo que no tiene sentido llevarnos mal ya que hay mucho
profesorado universitario que están realizando un gran trabajo y sería
una pena desperdiciarlo por no colaborar juntos"
No se puede decir mejor.
Al gestor de la cuenta oficial del Congreso en Twitter, @edumediatica, le comenté que, sintiéndolo mucho, el formato cerrado había hecho del Congreso algo pequeñito a escala global. La academia primó sobre la 2.0.
A sus objeciones económicas le comenté que bien podrían haber cobrado matrícula a los que necesitaban títulos y puntos. Exigiéndoles unos mínimos de participación, claro. Dudo del rigor en este extremo.
Como ya informamos en una entrada anterior, la próxima semana tiene lugar un congreso cuyos contenidos entran de lleno en los de este blog.
El 11 de septiembre escribí a los organizadores preguntándoles si tenían previsto difundir de alguna forma en
su momento sus contenidos, a la vez que, entendiendo los problemas de intendencia y financiación del Congreso (y más en los tiempos que corren), les hacía notar la contradicción que encontraba entre el formato del Congreso y la necesidad de difundir al máximo
la
necesidad y posibilidades de una alfabetización mediática y digital.
La respuesta fue esta:
Estimado Ángel, algunos
contenidos serán públicos y accesibles sin necesidad de inscripción, ya
que entendemos la necesidad que nos comenta de difundir estos
contenidos. Sin embargo, otros no lo serán. Existirán, por ejemplo,
foros abiertos a la discusión y debate de materiales que, como
comprenderá, por cuestiones de operatividad, en principio serán
accesibles solo para los inscritos. Por lo pronto, ya puede acceder a todas las comunicaciones presentadas en el siguiente enlace: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/
La verdad es que no es poco lo que tenemos a nuestro alcance. Nos perderemos el intercambio directo o virtual y el de pasillos y bambalinas, pero no será excusa para seguir reflexionando sobre temas de tanta importancia para una escuela democrática.
Pido disculpas por no haber informado antes sobre un congreso tan importante por sí mismo y por su relación directa con los contenidos de este blog. Pensaba hacer algo más extenso y las aguas poco profundas del verano me hicieron ir posponiéndolo.
Contemplé también asistir (imposible para un profe secundaria) y enviar una comunicación sobre mi experiencia, pero la obligada inscripción y su abono correspondiente me echaron para atrás. A estas alturas no necesito certificados para el cursus honorum de la docencia, y menos aún con los estímulos que nos envían nuestras autoridades.
Los temas que se trabajarán no pueden ser más interesantes. Están organizados en torno a estos ejes temáticos:
1.- LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y LA COMPETENCIA DIGITAL. MARCO TEÓRICO Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA
2.- EXPERIENCIAS Y ACCIONES CONCRETAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FORMAL
3.- EXPERIENCIAS Y ACCIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA FUERA DEL ÁMBITO ESCOLAR
4.- EDUCACIÓN MEDIÁTICA, COMPETENCIA DIGITAL E INVESTIGACIÓN EDUCOMUNICATIVA
La lista de profesionales implicados no puede ser más selecta, empezando por Alfonso Gutiérrez, que parece estar entre los coordinadores, y pasando por Jordi Adell, Roberto Aparici, Manuel Area, Joan Ferrés, Agustín García Matilla y Tíscar Lara, todos ellos magníficos maestros de los que he aprendido mucho.
He seleccionado de la relación que viene en la página sobre todo los que tienen enlace a sus dominios:
De momento los que no estamos inscritos en el Congreso Virtual (70€) no tenemos acceso ni siquiera como "oyentes", entiendo que por problemas de intendencia y financiación, pero veo en ello cierta contradicción con los contenidos y fines del Congreso: difundir al máximo la necesidad y los medios para una alfabetización mediática y digital.
Si tuvieran a bien difundir de alguna forma los contenidos e intervenciones del Congreso, tendrían prioridad absoluta en este blog. Veremos.
A finales de junio tuve la buena idea de asistir al Congreso EDUCA organizado por el CITA de Peñaranda (Salamanca), aunque nada más fuera por asistir a las conferencias de Jordi Adell,Linda Castañeda y Dolors Reig, entre otros. Los talleres que impartieron gentes como Celestino Arteta, Pedro Jimenez (Zemos98) y Boris Mir merecieron mucho la pena, aunque personalmente apenas puede asistir al de Zemos98.
El tema me interesaba particularmente por la relación de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) y los e.portafolios, experiencia sobre la que he estado centrado este curso, y de la que he dado cuenta aquí.
Aunque el tiempo marcado para las intervenciones (una hora) apuró un tanto a los conferenciantes, merece la pena dejar constancia de ellas aquí: