Mostrando entradas con la etiqueta arte urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte urbano. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2019

De vuelta de Granada. Presentación utilizada en las Jornadas, y alguna cosa más.


Yo pensaba subir simplemente la presentación al final de la entrada anterior. 

Pero no, tenía antes que decir algo de mi experiencia allí con lo mejor de la profesión: con esos y esas colegas que, además de trabajar bien sus propias materias y áreas de conocimiento, dan un paso más y se "pringan" en todas esas actividades que enredan y hacen que fluya la vida cultural (y la otra) de  todos los centros: las salidas al medio, los viajes de estudios, la revista, el teatro, las exposiciones de los pasillos, los conciertos,... y la BIBLIOTECA.

De ahí las gracias que les di por el privilegio de compartir con ellos mis reflexiones sobre la escuela, la educación mediática y las bibliotecas escolares, así como el papel al que estas están llamadas en el tránsito necesario a la educación que exige la ciudadanía en este "Siglo de la Gran Prueba", en palabras de Jorge Riechmann.

Después, con las intervenciones de Juan Mata, Andrea VillarrubiaAna Garralón y Loli Olmos, me fui empequeñeciendo, emocionado por su sabiduría y ese amor a la educación y a los libros que transmitían en sus palabras.

He vuelto cargado de ideas y proyectos ilusionantes, se ha reafirmado mi convicción en las posibilidades emancipatorias de la escuela y los libros, mucho más allá de la mera reproducción social e ideológica.

Y he vuelto a sentir que no estoy solo, que somos una inmensa minoría los que creemos en todo esto. Como para no estar agradecido por el privilegio de acompañarles.

Cuando pregunté a algunas de las asistentes por la dinámica de las bibliotecas escolares en otras provincias de la Comunidad Andaluza, todas coincidieron en señalar y subrayar el entusiasmo, la entrega y la pasión que pone Loli Olmos para hacer que las bibliotecas escolares de Granada estén a la vanguardia de la acción y la innovación.

También de eso puedo dar fe por su cálido acogimiento, dentro y fuera de las Jornadas.

Como para no escribir esta entrada.


IMPORTANCIA DE LA MIRADA Y EL PUNTO DE VISTA.

Como les comenté en mi intervención, soy de los que piensan como Balzac que la vida está en los márgenes, incluso literalmente: las cunetas son los más importantes reservorios de vida salvaje en una tierra sojuzgada, mientras que el latir de una ciudad está en sus pintadas y su arte urbano. No he encontrado mucho en Granada, señal de que tengo que volver. Conozco bastante mejor Salamanca o Zamora.

Aún así, no dejé de cruzarme con muestras interesantes el poco tiempo que estuve en la ciudad.

Esta es una pequeña selección. Algunas, de las que hablé en la charla, las he incorporado a la presentación:


Patio de la Facultad de Pedagogía.
La incorporaré a mis diapositivas sobre la dualidad de la escuela.

Algunos deberíamos tener más presente esta genial reflexión.


Mucho cerrajero en Granada. 
¿Reminiscencias de la Conquista del pueblo histórico 
con mayor presencia temporal en este solar?

Hermosas palabras en las escaleras de la facultad de Pedagogía. 
Se van desluciendo, pero vendrán otras a darles brillo.

España, desierto y toros, sí señor.

También hay sitio para otras miradas en los bellísimos monumentos 
que enriquecen esta hermosísima ciudad. 
Perdidos entre la estética y el arrobamiento de la mirada, 
le damos poca importancia a la función social del arte.
  


Pues eso.







martes, 23 de junio de 2015

Educar la mirada en la ciudad. Un paseo por el barrio del Oeste de Salamanca


Nuestras ciudades son cada vez más parecidas, arrasadas todas por el ímpetu desmedido y totalizador del MERCADO. Ya no son ciudades con escaparates, sino ciudades escaparates. Todo lo demás se oscurece a la vista de los ciudadanos. Los lugares públicos, genuinamente públicos, van desapareciendo comidos por el asfalto o las prisas de los que los atraviesan. Su función como lugar de encuentro ciudadano la vemos languidecer, salvo en lugares privilegiados de los barrios o en centros de ciudades provincianas como nuestra Salamanca.


El COMERCIO, en fin, se adueña progresivamente de lo público, de todo lo público, incluso privándole o relegándole de sus funciones mediante la creación de espurios espacios públicos privatizados que imitan a las auténticas calles y plazas, y hacen del encuentro una función de ruido y entrecruzamiento que propicia el consumo depredador y desculpabilizado.

Todos los alumnos de 1ºESO LETIC, con los que preparamos la actividad Ana M. Díaz Blanco y yo, convinieron con nosotros en que cuando iban a Valladolid, lo que querían decir es que iban a Rio Shopping, un lugar de peregrinación consumista a las afueras de la ciudad con la misma fuerza y atractivo que en el pasado tenían Fátima o Lourdes.  

La fiesta, el encuentro, el viaje,... cada vez más toda la vida social se ve colonizada, usurpada y esquilmada por el comercio y sus intereses. Deseos, pensamientos, ilusiones, esperanzas, expectativas, ... todo forzado a conjugarse con el verbo CONSUMIR.

Para saber de qué estamos hablando es muy importante tener referencias reales de las alternativas al pensamiento único de la cultura dominante en cada circunstancia histórica. En Salamanca, afortunadamente, las tenemos, y con mucha vida y pujanza.


Si nuestra hermosa Plaza Mayor, lugar de encuentro por antonomasia de la ciudad, nos sirve como referente de los espacios auténticamente públicos, también tenemos una fiesta a la que el MERCADO no termina de echarle el lazo. Me refiero a nuestro LUNES DE AGUAS, una fiesta popular generada en los márgenes del sistema, sin santos o dioses por medio. 


También en nuestra ciudad, como en otros muchas, hay un barrio donde los CIUDADANOS, de la mano de una dinámica y creativa asociación de vecinos, ZOES se proponen retomar las calles para devolverles esa vida ciudadana tan debilitada.  Su Galería de Arte Urbano nos brindó a su profe de Plástica y a mí la posibilidad de ensayar otra forma de MIRAR la ciudad, más allá de los escaparates y reclamos comerciales. 

Este vídeo, realizado como todos los últimos con el magnífico editor de YouTube, da cuenta del agradable y motivador paseo con los alumnos. El próximo curso aprenderán a hacerlo por su cuenta.