Mostrando entradas con la etiqueta los niños en los medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los niños en los medios. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de septiembre de 2012

Ponerse detrás de la cámara para desmontar el montaje de los medios

Te presentas en clase y muestras a tus alumnos una imagen como esta, invitándoles a comentarla. Tú no les dices nada de momento.



Si les das tiempo suficiente, se habrá hablado de si es un padre, un abuelo o un familiar; de los niños presentes, su número (son cinco, no cuatro) y edades; de los restos de comida (¿han terminado?); del logar donde se encuentran; de si están o no en pijama; de si es, por lo tanto, de noche, antes de acostarse; de quién habrá hecho la foto, etc.

Comprobarás que de forma ingenua enlazarán el contenido de la imagen con su experiencia próxima y personal: una foto familiar de lo más normal. Como mucho concluirán que ha sobrado demasiada pizza.

Luego les pones la portada del periódico en el que has encontrado la foto:


Ahora ya saben que el abuelo es Mit Romney, el candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos en un día clave de su carrera política. También se enteran de que no es el salón de casa, sino la habitación de un hotel.

Y, con la nueva información,  les haces replantear sus deducciones. Les  puedes afirmar con rotundidad   que no es la abuela ni sus padres quien  ha hecho la foto, como podría ocurrir en cualquiera de nuestras casas, sino de un fotógrafo de prensa.  

Puedes adelantarles también que la fotografía no es espontánea, sino que se trata de una puesta en escena, una pose

No tratas de convencerles, solo lo afirmas. Es posible entonces que no te crean, lo que será muy bueno para el ejercicio. 

Les propones, como método para saber si el profesor tiene razón,  la realización de una investigación sobre la foto y sus circunstancias:
¿Cómo investigaríamos para comprobar la verdad o falsedad de lo que dice el profesor?

Los alumnos deberán plantearse cómo hacer la investigación. Es mejor dilatar al máximo el tiempo para que generen propuestas o, quizás mejor, dejarles que investiguen por su cuenta en la Web.

Tienen varios caminos:
- Búsqueda de imágenes similares.
- Búsqueda de más información sobre las circunstancias de la noticia
- Análisis detallado de la imagen.

Es posible que muchos desconozcan las posibilidades de la búsqueda de imágenes por Google. Si ninguno lo sabe, se lo podemos indicar (arrastrar la imagen al cuadro de búsqueda de Google imágenes) . Nos daría una pantalla como esta, donde comprobaremos que estamos ante una imagen de gran difusión en el mundo:


Y, entre las "imágenes similares" de la búsqueda encontraríamos imágenes de la misma escena que estamos estudiando. Esta, por ejemplo:


Con estos datos (encontrarán muchos más) la investigación nos lleva a varias conclusiones

  • Estamos en una habitación muy espaciosa de un hotel.
  • La fotografía es obra de periodistas, gente ajena a la vida familiar.


Es entonces el momento de mirar con detalle las dos fotos captadas y seguir con la hipótesis de que es una puesta en escena, muy poco espontánea por parte de los adultos.


Les pides que miren con detalle y argumenten. Tienen que llegar, entre otras observaciones, a estas:


  • En la primera foto, la elegida por más diarios, solo el candidato juega a que está mirando la TV. Ninguno de los niños hace otro tanto, una prueba de que hay otras cosas más interesantes que la pantalla.
  • Es más, uno de los niños, el primero por la izquierda, está mirando decididamente, no al fotógrafo, sino a alguien que está junto a él, posiblemente otro fotógrafo o cualquier ayudante de la escenificación
  • En la segunda foto el abuelo ha conseguido llamarles la atención sobre la pantalla, seguramente con  mucha insistencia para conseguir la foto. Esa práctica la conocemos todos. Puede ayudarle que el fotógrafo ya no esté tan pegado a la pantalla.      
Cuando ya hemos analizado suficientemente la información recogida, el siguiente paso es proponerles que se pregunten el porqué y el para qué del montaje.


  • ¿Por qué la mayoría de los periódicos publicó la primera de las fotos?,  ¿para parece más natural y familiar?
  • ¿Por qué los niños en una foto como esta? 
  • ¿Con qué fin se ha preparado para la prensa una escena tan familiar?


Será el momento en el que el profesor les puede proponer la lectura del último párrafo de esta información:
Las imágenes del candidato comiendo pizza con algunos de sus nietos mientras miraba la televisión son, igualmente, una buena manera de penetrar en el alma de la persona. Por lo general, los norteamericanos no entienden que la conducta política esté completamente al margen de la conducta personal. No creen que alguien pueda ser un buen presidente si es un mal tipo. Obama puede sobrevivir a sus fracasos —su índice de aprobación sigue en torno al 48%— porque pocos dudan de sus buenas intenciones. Romney promete ahora convertir esas intenciones en una realidad, es decir, corregir las cuentas.

Sacando conclusiones:
Si hemos sabido llevar bien la actividad , los alumnos habrán comprobado que:
  1. No hay inocencia ni espontaneidad en las imágenes de los medios.
  2. No podemos mirar las imágenes de la prensa y la TV como las nuestras y las de nuestro entorno, inocentes y espontáneas. 
  3. En los medios de comunicación las fotos se hacen y seleccionan con fines e intereses diferentes a los de las nuestras.
  4. Los niños son un recurso muy utilizado por los medios para informar o vender.
  5.  La mejor forma de mirar todas las imágenes de los medios es poniéndonos detrás de la cámara y preguntarnos por el cómo, el quién y el para qué de su selección.

Si hemos conseguido mantener la boca lo suficientemente cerrada para que lleguen ellos mismos a estas conclusiones, es posible que no tengamos problemas en motivarles para que busquen en la Web casos similares de puesta en escena. También el profesor se comprometerá a buscar más casos y traerlos a la clase.

... Así, poco a poco, habremos hecho un ejercicio de alfabetización audiovisual y mediática.


Casi nada.



Nota práctica: La imagen primera era al principio una captura de pantalla del diario, y los resultados de la búsqueda mucho más pobres. Tuve que buscar el original en la Web hasta encontrarlo aquí.



Buen comienzo de curso a todos: 
colegas, alumnos y padres. 
La situación económica y política 
nos dará mucho material para trabajar
 la alfabetización mediática en clase.

jueves, 18 de octubre de 2007

Los niños y los medios de comunicación



Con el título "Los niños ven auténticas salvajadas" 2oMinutos publica una interesante reseña de la mesa redonda Los niños en el Universo Televisivo dentro del I Congreso Internacional, la Televisión y la Infancia , organizado por el Instituto CEU de Estudios de la Democracia.

Allí podéis leer reflexiones como éstas:
  • "la sociedad actual no tiene la más mínima conciencia de los efectos nocivos que la televisión puede ocasionar en los niños" (Eduardo García Matilla)
  • "hasta los seis años no se comienza a distinguir lo real de lo imaginado (...) Mientras los adultos ven los programas, los niños los viven". (José Ángel Cortés Lahera)

  • Se separe entretenimiento y educación. "el niño huye de los programas que le enseñan". (Roberto Farné)

  • Un ejemplo de buena investigación y calidad televisiva ha sido el programa infantil Barrio Sésamo .(Roberto Farné)


20Minutos
también publicó días pasados otra interesante información sobre el mismo congreso con el título Los padres controlan menos la actividad de los niños en internet que frente al televisor (17/10/07) con reflexiones como éstas:
  • sólo el 15% de los padres ha puesto alguna norma al uso de sus hijos de internet, mientras el 42% sí lo hace en cuanto a la televisión.(Sonia Livingstone)
  • "Riesgos y ventajas van íntimamente unidos en internet"
  • La mayoría de los riesgos a los que se enfrentan los jóvenes en internet no son intrínsecamente nuevos para la sociedad, aunque existen algunas diferencias, como la dificultad para detectar algunos riesgos como el acoso psicológico o el hostigamiento sexual.
En próximos post tendremos ocasión de volver sobre la agresión que están sufriendo el sector de edad más frágil y manipulable de nuestra sociedad. Es mucho lo que nos jugamos.

martes, 12 de junio de 2007

Los niños y los spots de TV

En El País de hoy se nos informa sobre un estudio presentado en el 56 congreso de la Asociación Española de Pediatría, celebrado en Barcelona estos días. Tienes una información algo más extensa aquí.

De forma sintética:
  • Los niños aparecen en uno de cada tres anuncios televisivos.
  • Desplazan a las mujeres como principal reclamo publicitario.
  • Su presencia no se justifica en la mitad de ellos ( como consumidor o destinatario)
  • En el discurso publicitario el niño es casi siempre protagonista, activo, rebelde y violento mostrando valentía, destreza, ingenio e imaginación.
  • Por el contrario, en los anuncios las niñas suele aparecer como secundarias, pasivas, obedientes y abnegadas, con plena identificación con los aspectos más tradicionales de la mujer.
Los autores aventuran unas razones que conocemos bien aquí:
  • Aportan connotaciones idealizadoras y positivas con las que se enriquecen simbólicamente los productos destinados a los adultos .
  • Han incrementado progresivamente su capacidad adquisitiva.
  • Tienen una creciente influencia sobre el consumo familiar.
  • Hay interés por incorporar cuanto antes a los niños a la actual sociedad de consumo.

Y advierten los pediatras sobre algo que todos sabemos: el niño, debido a su especial psicología en los primeros años, acepta como ciertos todos los mensajes, independientemente de su origen, contenido o intencionalidad.

El siguiente spot lo trabajé el sábado pasado con un grupo de niños en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.



Durante un buen rato estuvimos jugando a analizar los cuentos que la tele les cuenta a sus padres y descubrimos en éste más de 7 mentiras y contradicciones: el niño no puede vivir sólo, ni puede hacer un hoyo (y menos tan grande), ni cargar con una regadera llena de agua, y mucho menos mirar como mira a un coche.

Aprendieron a contar los planos (23) y con ello descubrieron, además de lo anterior, que tampoco el hoyo está donde parece, que el niño interpreta pequeños papelitos en distintos momentos, y que en el penúltimo plano a quien debe estar mirando es a su mamá o su papá.

Tenían claro que el spot no era un cuento dirigido a los niños, sino a los papás; que el niño en realidad era un papá comportándose como un niño que hace hoyos tan enormes como sus deseos o su envidia: sólo podía estar imaginándoselo o mirando al coche del vecino. (Era ya mucho pedirles que contemplaran otra posibilidad: la del adulto-niño que mira su coche como la conquista de un gran sueño infantil)

¿Y los papás se creen estos cuentos?. Pues claro que sí: si a ellos les han contado cuentos para que coman la verdura o el pescado, a los papás también se los cuentan para que les apetezca gastar y gastar sin pensarlo mucho. Y, como a ellos, también les convencen (y engañan) con facilidad. ¡Para que luego presuman de racionalidad con sus hijos!

Resultó, en fin, un gran placer asistir con ellos al descubrimiento de la trampa de la seducción. Y a la vez, comprobar cómo aprenden con rapidez y entusiasmo unos contenidos que resultan ser absolutamente necesarios en una escuela de ciudadanos.

Cuando pienso en mi trabajo con alumnos de 16-18 años, me doy cuenta de que seguramente a estas edades llegamos ya tarde, con la mayoría de los alumnos instalados en posturas marcadas por la indiferencia y el cinismo. Ya hemos hablado de ello alguna vez en clase, cuando les expreso mi asombro por algunas de sus actitudes.

Estoy convencido de que es en Primaria donde, de la misma forma que aprenden la lectoescritura, los niños deberían también aprender y desarrollar las competencias y habilidades que exigen los nuevos alfabetismos en esta sociedad de la información. Entre ellos, especialmente, los códigos de la comunicación audiovisual.

jueves, 25 de enero de 2007

LA GACETA REGIONAL DE SALAMANCA. Un diario de partido

Esta mañana mi admirado compañero Raimundo nos llamó la atención en la sala de profesores sobre la fotografía de la portada de La Gaceta Regional de Salamanca. Para su mirada lógica de científico había cosas que no encajaban en la imagen.

Veamos. En el pie de foto, con un título de rendido homenaje, se nos informa de que nuestro Presidente de la Junta había inaugurado un Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria (IESO) y visitado un centro de Educación Infantil.

Informativamente el centro de atención estaba en la inauguración del IESO. Pero no, nuestros amigos gaceteros han preferido el Centro de Educación Infantil. Curioso, como poco, para unos profesionales de la información.

La masa de palafreneros y palmeros que acompañan al Presidente nos recuerda enseguida con qué fin están allí: calentando la campaña electoral. Como en la promoción de estrenos cinematográficos o presentación de una nueva consola de videojuegos, los responsables de imagen y comunicación se encargan de montar el escaparate para vendernos el producto. Todo normal: son cosas que pasan, como diría El Roto.



Pero sigamos: resulta que sólo la moqueta y el mobiliario nos dicen con claridad dónde estamos: un centro de Educación Infantil.

Enseguida, como bien señalaba Raimundo, encontramos cosas que no encajan: los niños. La mayor parte de los que vemos son niños creciditos, casi con pelo en la axila, impropios de un aula de estas características. Tienen además puesto el abrigo. ¿Qué estaban haciendo allí?. La única explicación: había que llenar la foto de niños, el reclamo seguro para una buena promoción. Poco importa que fuera sólo una visita, menos que se tratara de niños entre 0 y 3 años.

Por si resultara poco tanto bombo preelectoral, el lector se encontraba en las páginas siguientes nada menos que 12 -doce- fotografías de nuestro "Presi" y sus palmeros en distintas poses.

En alguna de las fotos uno de los redactores, emocionado con el evento, ha dejado que se le fuera la mano al escribir el pie de foto:



¡¡¡CUATRO ORDENADORES POR ALUMNO!!!.
¡¡¡Cielos!!!. Uno echa las cuentas y para nuestro Instituto sería nada menos que 2.800 ordenadores. Una pasada total. Para que luego digan de nuestras autoridades. ¡Con razón está Herrera orgulloso!

Faltaba el remate de la información-celebración. Y es la imagen y el pie que tienes a continuación.


A mí enseguida me ha recordado a una de esas revistas de Centro (mejor "colegio") en que el señor director y su equipo directivo son exaltados por unos redactores que para hacer méritos no encuentran otra cosa que jugar con la pelota, como nuestro deportivo Presidente.

Por favor, frótate los ojos y vuelve a leer el pie. Tienes que creértelo: lo pone el periódico de mayor difusión de nuestra ciudad.

¿Alguien duda si digo ahora que nuestro diario de más difusión en, más que nada, un diario de partido, un órgano propagandístico del PP?

martes, 21 de noviembre de 2006

POBRES NIÑOS

Con los niños se juega para todo. Por ejemplo, manchando su inocencia con el odio al otro. En todos los lugares y culturas, cuidado. Es muy fácil caer en la misma trampa y pensar que sólo los otros utilizan miserablemente a los niños. El caso de los niños israelíes que tienes bastante más abajo es difícil de superar. ¿Te acuerdas?

lunes, 13 de noviembre de 2006

UNOS DE LOS NUESTROS

Nos acercamos a las personas, a las instituciones, a otras sociedades, y las hacemos propias, cuando constatamos su radical semejanza con nosotros y nuestros intereses. Esto lo saben muy bien los políticos y los medios de comunicación. Veamos dos imágenes aparecidas hoy:



Llamamos a eso "humanizar al otro". Y para conseguirlo, nada mejor que los niños. Estamos programados genéticamente para reaccionar de una forma muy concreta cuando vemos un niño. Siempre, en cualquier circunstancia. No tenemos más que ver un niño en brazos de un político, de un industrial o de un militar, por ejemplo, para que una corriente de simpatía, afecto y humanidad surge espontáneamente en nosotros.
La tentación de utilizar esto para determinados intereses es evidente: no tenemos más que poner un niño en los brazos de alguien para humanizarlo y ponerlo de nuestra parte. Buscaré alguna de las abundantes imágenes de Hitler o Stalin utilizando este principio.
En el caso de los militares esta utilización de los niños adquiere una importancia capital, pues se trata de un oficio que tiene que ver con la violencia y la muerte, algo que está en las antípodas de los valores que asociamos con la infancia. Los niños humanizan y "dan sentido" a los militares, ayudando a distinguir entre los "nuestros" y los "otros", entre los buenos y los malos.
Cuando los fotógrafos de la agencia EFE han ido a fotografiar la llegada de nuestras tropas sabían perfectamente por qué buscaban fotos como éstas en lugar de otras muchas posibles, seguramente más informativas y descriptivas de la operación. Sólo faltaban los redactores de El País para seleccionar estas dos fotos entre otras muchas de las que seguramente les ha mandado la agencia. Tenía que quedar bien claro para el lector que estos militares eran unos de los nuestros.

Para los comentarios:
- ¿Conoces más situaciones en las que son utilizados los niños?
- ¿Hace lo mismo la publicidad?. Comenta ejemplos.
- ¿Tiene alguna importancia o significado que sea la agencia EFE quien transmita las fotografías?

jueves, 19 de octubre de 2006

CUANDO LA IMAGEN PONE UN ROSTRO AL "OTRO"

Si en el post anterior hubiéramos visto la imagen de unos niños libaneses destrozados por las bombas (fueron varios centenares) el contraste nos habría hecho reflexionar de otra forma radicalmente diferente a los lectores ingenuos, tal es la fuerza "argumentativa" de la imagen.
La imagen que tienes a continuación hace precisamente eso, poner un rostro al "otro", en este caso a esos chicos marroquíes que se juegan la vida por venir a vivir como el más humilde de nosotros.

Cuando miras sus rostros, los plasmados esta magnífica foto de ABC, compruebas que son como tú, sólo que con otras preocupaciones muy diferentes a las tuyas. La determinación que se observa en sus rostros, en su mirada, es la de unos chicos que son capaces de jugarse la vida por una vida más digna. Piensa en el juego de identificaciones tan opuesto que provoca esta imagen en contraste con la de las niñas de las bombas.

Como puedes comprobar, la fuerza significativa de una imagen es muy grande, pudiendo servir tanto para ayudar a comprender a otros seres humanos como para convertirlos en objeto de odio y desprecio xenófobo.

APLICACIONES INQUIETANTES

A continuación tienes las imágenes que anuncié hace dos entregas. Proceden de dos diarios que recogí este verano pasado en EE.UU. Como comprobarás estamos hablando ya de temas serios y graves. Quiero con ellas que te fijes en cómo la imagen que acompaña a las noticias de un periódico se "cuela" sin filtros en el cerebro y deja allí una carga tan letal como las bombas que aparecen en las imágenes. Veámoslas :


Al poner unos rostros "normales" y perfectamente reconocibles en nuestro entorno cultural, en actitudes nada tensas, concentradas en una tarea "profesional", tratando de "hacer bien las cosas", nos están haciendo tomar partido por un bando, el de "los nuestros", a la vez que se acalla en nuestra conciencia cualquier asomo de crítica ante la tarea para la que se preparan: distruir vidas humanas. Mientras leemos la noticia la imagen seguirá latiendo en nuestra conciencia soltando mensajes tóxicos: "hacen lo que tienen que hacer, es su tarea", "no hay odio ni venganza", "son gente normal, como nostros". Fíjate, por favor, en el ángulo utilizado en la toma: un contrapicado. Como veremos en la teoría, el ángulo es uno de los elementos que más influencia tiene en la expresividad de una imagen. El contrapicado engrandece al sujeto resaltando la idea de potencia, superioridad, triunfo. Con una imagen como ésta de poco vale el contenido del titular: "Esfuerzos por lograr una tregua". Al contrario: contribuye a reforzar el mensaje positivo de la imagen. Sólo falta por decir: "son culpables, se lo tienen merecido".

La que tienes a continación va todavía un poco más allá, en el culmen de la inmoralidad. Mírala primero con calma:


Dice en el titular: "ISRAEL AFIRMA QUE NO PLANEA OCUPAR LÍBANO". A continuación tienes una ampliación de la imagen para que alucines un poco:

Pie de foto: "Destinado a Líbano: niñas israelíes escriben mensajes el lunes sobre un proyectil de la artillería pesada situado cerca de Kiryat Shmona, a lo largo de la frontera libanesa".

Voy a dejar que seas tú quien la comente, a ver si de una vez se va animando el personal a participar en este blog. Os pediría a todos que, a la vez, me respondiérais a una pregunta: Cómo hubierais reaccionado si esta noticia la leyerais en otro contexto, como un lector normal de prensa.