Mostrando entradas con la etiqueta presentación pdf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentación pdf. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de julio de 2021

La Educación Mediática en una escuela asignaturizada. Presentaciones de la intervención en la Escuela de Verano de la JCYL.

 

Como les he prometido a los asistentes, subo aquí las dos presentaciones utilizadas en mi charla de esta mañana. La forma más segura y rápida de subir a slideshare en en la forma de PDR, pero se pierden los vídeos. Lo solucionaré subiéndolos a esta entrada el lunes. 
Está también pendiente una recopilación de los recursos que les he comentado. Lo haré en una segunda entrada.

lunes, 1 de abril de 2019

De vuelta de Granada. Presentación utilizada en las Jornadas, y alguna cosa más.


Yo pensaba subir simplemente la presentación al final de la entrada anterior. 

Pero no, tenía antes que decir algo de mi experiencia allí con lo mejor de la profesión: con esos y esas colegas que, además de trabajar bien sus propias materias y áreas de conocimiento, dan un paso más y se "pringan" en todas esas actividades que enredan y hacen que fluya la vida cultural (y la otra) de  todos los centros: las salidas al medio, los viajes de estudios, la revista, el teatro, las exposiciones de los pasillos, los conciertos,... y la BIBLIOTECA.

De ahí las gracias que les di por el privilegio de compartir con ellos mis reflexiones sobre la escuela, la educación mediática y las bibliotecas escolares, así como el papel al que estas están llamadas en el tránsito necesario a la educación que exige la ciudadanía en este "Siglo de la Gran Prueba", en palabras de Jorge Riechmann.

Después, con las intervenciones de Juan Mata, Andrea VillarrubiaAna Garralón y Loli Olmos, me fui empequeñeciendo, emocionado por su sabiduría y ese amor a la educación y a los libros que transmitían en sus palabras.

He vuelto cargado de ideas y proyectos ilusionantes, se ha reafirmado mi convicción en las posibilidades emancipatorias de la escuela y los libros, mucho más allá de la mera reproducción social e ideológica.

Y he vuelto a sentir que no estoy solo, que somos una inmensa minoría los que creemos en todo esto. Como para no estar agradecido por el privilegio de acompañarles.

Cuando pregunté a algunas de las asistentes por la dinámica de las bibliotecas escolares en otras provincias de la Comunidad Andaluza, todas coincidieron en señalar y subrayar el entusiasmo, la entrega y la pasión que pone Loli Olmos para hacer que las bibliotecas escolares de Granada estén a la vanguardia de la acción y la innovación.

También de eso puedo dar fe por su cálido acogimiento, dentro y fuera de las Jornadas.

Como para no escribir esta entrada.


IMPORTANCIA DE LA MIRADA Y EL PUNTO DE VISTA.

Como les comenté en mi intervención, soy de los que piensan como Balzac que la vida está en los márgenes, incluso literalmente: las cunetas son los más importantes reservorios de vida salvaje en una tierra sojuzgada, mientras que el latir de una ciudad está en sus pintadas y su arte urbano. No he encontrado mucho en Granada, señal de que tengo que volver. Conozco bastante mejor Salamanca o Zamora.

Aún así, no dejé de cruzarme con muestras interesantes el poco tiempo que estuve en la ciudad.

Esta es una pequeña selección. Algunas, de las que hablé en la charla, las he incorporado a la presentación:


Patio de la Facultad de Pedagogía.
La incorporaré a mis diapositivas sobre la dualidad de la escuela.

Algunos deberíamos tener más presente esta genial reflexión.


Mucho cerrajero en Granada. 
¿Reminiscencias de la Conquista del pueblo histórico 
con mayor presencia temporal en este solar?

Hermosas palabras en las escaleras de la facultad de Pedagogía. 
Se van desluciendo, pero vendrán otras a darles brillo.

España, desierto y toros, sí señor.

También hay sitio para otras miradas en los bellísimos monumentos 
que enriquecen esta hermosísima ciudad. 
Perdidos entre la estética y el arrobamiento de la mirada, 
le damos poca importancia a la función social del arte.
  


Pues eso.







lunes, 6 de noviembre de 2017

La publicidad como selfie de una sociedad cercada. Análisis valorativo del monográfico de eldiario.es "El reto de imaginar el futuro"

Portada del trabajo que tienes más abajo

Robert Guérin no era crítico con la publicidad. Todo lo contrario. Este periodista deportivo, además de fundar la FIFA, convirtiendo el fútbol en un negocio de masas, es autor de esa frase que desde siempre hemos venido citando los que hablamos o escribimos de estos temas.

Y, bueno, este señor vivió entre 1856 y 1952. La publicidad como hoy la conocemos estaba, digamos, eclosionando. Nada que ver con lo que es hoy, en una época dominada por un capitalismo financierizado, que de la mano de la doctrina neoliberal, se ha enseñoreado de cuerpos y espíritus, de todo el universo de expectativas, deseos y horizontes que nos definen como personas. Ha conseguido que pocas actividades queden al margen del mercado y sus lógicas: competencia/Intereses privados/máximos beneficios. Como en la selva más hostil para la vida buena, esta dictadura ideológica nos empujan a todos a competir con todos para ser/tener más. 

La publicidad tiene en esto una función fundamental.  Es ella la que lubrica los flujos del sistema y alicata con violencia blanda nuestros cerebros de estos principios para hacer de nosotros egos adolescentes, irrefrenables y de cortas miras. Nada sería igual si su labor de gota a gota, pum/pum/pum, remachando, machacando siempre las mismas ideas como radiación de fondo en todas sus creaciones. 



La frase de Guérin tiene, por lo tanto, más actualidad que nunca. Solo tiene en este siglo XXI un problema: que se ha quedado ya demasiado corta como metáfora. De la misma forma que el oxígeno es parte esencial de nuestro metabolismo corporal para producir la energía que nos permite vivir, la publicidad se ha convertido, a su vez, en parte esencial del metabolismo social,  empaquetando los deseos, sueños y expectativas que orientan nuestro comportamiento. 

Paremos un momento. Silencio. Cerremos los ojos y pensemos  en un mundo sin esa publicidad que envuelve como el aire nuestras vidas...

No es fácil, ¿verdad?.  Nos pasará, al menos, como cuando cerramos la boca y no respiramos, que nos damos cuenta de que estamos sumergidos en el aire. 

Es posible también que seamos capaces de atisbar otra realidad muy diferente, con otro "sentido común" y otros anhelos y expectativas. Una alternativa vital, económica y social, que se sitúa al otro lado de ese muro de gominola que nos ciñe blandamente, nos establece el "sentido común", y nos encauza el deseo. 

Veámoslo con estas diapositivas de la presentación que viene más abajo, y tratemos de llenar esos globos de pensamiento:






A mí se me ocurrieron esto, y soy consciente de que no me resulta fácil pensar desde el otro lado. 
(seguir leyendo haciendo clic en "Más información")