lunes, 18 de abril de 2016

Atrévete y pon un teleprompter en tu aula


Como comento en la página que he abierto en mi e.portafolio dedicada a la grabación de vídeos con teleprompter, hasta hace muy, muy poco, no sabía que este fantástico artilugio estaba al alcance de poco más de 10 euros y las capacidades de un montador de muebles de Ikea.

Tanto en mis clases de Comunicación Audiovisual como en en actividades de alfabetización audiovisual, me daba mucho juego explicarles el funcionamiento del artilugio, y su uso cotidiano en los programas de TV, sobre todo los emitidos en directo. Siempre había nos cuantos que lo conocían, pero a la mayoría les sorprendías y a todos los ganabas para ponerse a desarrollar esa actitud/actividad tan difícil que es ponerse mentalmente detrás de la cámara.

Y ha sido la serie de vídeos que acabo de iniciar bajo el título "Destripando Publicidad" la que me ha llevado a buscar soluciones para exponer de forma ordenada, clara y sintética los contenidos verbales, sin tener que andar repitiendo grabaciones una y otra vez.

Todo un descubrimiento que he querido compartir con este vídeo que presento. Me dirijo a los colegas, claro, pero sobre todo a los alumnos para que se animen a preparar por escrito sus intervenciones y luego a leerlas con naturalidad. Los resultados, como podréis ver en la próxima entrada, son muy interesantes, ya lo veréis.

Otra utilización del telepromter Procedencia

Las ventajas del teleprompter en la enseñanza
  1. Es muy fácil y barato hacerse con uno para la clase o el Departamento.
  2. Facilita las grabaciones en vídeo, ahorrando muchísimo tiempo.
  3. Muy útil en algunas modalidades expositivas (ver foto y enlace)
  4. Esto es particularmente importante cuando nos enfrentamos a la grabación de exposiciones de cierta extensión.
  5. Casi imprescindible en grabaciones del profesor para proyectos de clase invertida (flipped classroom)
  6. Exige una redacción previa de los textos, lo que ayuda a organizar y exponer ideas con orden y profundidad.
  7. Esto supone en la práctica acortar la duración de los vídeos evitando rodeos para ir al grano.
  8. Exige aprender a leer en público con naturalidad.
  9. Ayuda mucho a adquirir seguridad en exposiciones ante la cámara.
  10. Facilita abordar sin grandes esfuerzos proyectos ambiciosos que exigen mucha memorización.
    1. Trabajos de materia con utilización correcta de terminología específica.
    2. Recitado de textos literarios.
    3. Grabación de vídeos de ficción con guiones propios o ajenos.


Los inconvenientes del teleprompter en la enseñanza


A muchos nos gustaría hacer discursos como Obama 
y su teleprompter de conferencias, ¿a que sí?. AP. Procedencia


Solo pueden provenir de nuestro lado, del abuso de una parte del profesorado para hacer lo mismo que muchos con las presentaciones: afianzar interminables actividades expositivas propias (no de los alumnos). 


Como hago en el vídeo, no serán pocos los que se sientan tentados a dictar sus apuntes luciendo el palmito.  Por eso me dirijo en el vídeo a ellos, a los alumnos: para que se apropien de un instrumento que puede ayudarles a crecer.

Espero conseguir animaros a muchos colegas. Ya me contaréis.

Más información: mi página sobre el teleprompter 


Posdata


Una vez publicada esta entrada, me fui al MOOC de #EduExpandida para comprobar cómo Rubén Díaz expone con gran soltura los contenidos de la segunda semana con la ayuda del teleprompter, que, feliz idea, va corriendo también para nosotros en la parte derecha del vídeo. ¿Cuántos colegas se han parado a pensar en ello?. También los profes tenemos nuestro punto de inocencia.



lunes, 11 de abril de 2016

Lectura SUBJETIVA del spot de Coca-Cola "Siente el sabor"


Esta es la segunda parte de la lectura integral de este spot, elaborada a partir del minucioso análisis que comporta la lectura objetiva, que vimos en la entrada anterior. 

He puesto también al día la vieja plantilla del manual de Comunicación Audiovisual. Lo mismo que con la lectura objetiva la publico de forma que se pueda copiar-pegar y editar en otro doc  a conveniencia:


En una próxima entrada explicaré con detalle los cinco apartados que contemplo en ella. Soy consciente de que se trata de una propuesta más, aunque asentada en la práctica real de bastantes años impartiendo Comunicación Audiovisual.

Esta es su aplicación a la lectura de este spot de Coca-Cola:



Como se puede observar, es bastante minuciosa (¡podría serlo mucho más!), lo mismo que la lectura objetiva. Surge entonces la cuestión de cómo utilizar este material en clase. Se me ocurren las siguientes ideas:
  1. El nivel de profundidad es el apropiado para la eliminada "Comunicación Audiovisual" de 1º Bachillerato, hoy sustituida por la muy similar "Cultura Audiovisual", que se imparte en el Bachillerato de Artes y en alguna Comunidad. En este caso servirá de referencia para que los alumnos (seguramente en pequeño grupo) desarrollen la lectura integral de otro spot por ellos elegido.
  2. Para su trabajo en la ESO dentro de Educación Plástica y Visual y en Lengua y Literatura, puede formar parte de una serie de tareas orientadas hacia algo que solo la escuela puede ayudar a hacer: pararse y profundizar en un producto mediático, dotando al alumno de herramientas conceptuales de análisis. 
  3. Dada su dificultad y escaso atractivo, publicaré la versión en vídeo de las dos lecturas dentro de la serie "Destripando Publicidad", en la que ando metido de lleno. Como comprobaréis cuando lo veáis, resulta mucho más atractiva y motivadora para ellos. 
  4. Trabajando estos vídeos y las dos plantillas de lectura del spot de Coca-Cola, los alumnos pueden trabajar otros spot algunos de los aspectos contemplados en las dos lecturas. Por ejemplo, para la lectura objetiva: aprender a ponerse detrás de la cámara contando los planos, fijándose en los movimientos de cámara, en la escala, el ángulo, etc. 
  5. Para la lectura subjetiva, por ejemplo: determinar el uso de estrategias comunicativas de relato o discurso, y sus consecuencias; detectar y cuestionar los estereotipos sociales, aplicar el esquema "Intensificar-Minimizar" de Hugh Rank, analizar la presencia del proceso AIDA (Atención-->Interés-->Deseo---->Acción), etc.
  6. En todos los casos, el trabajo no debería ser puntual, sino que debería utilizarse como un punto más de partida para una alfabetización mediática de más alcance (yo prefiero hablar de alfabetización transmedia o transalfabetización por razones que explicaré en una entrada próxima). 
En fin, como veréis, esta entrada solo significa un paso más en el proyecto presentado hace un par de entradas. En próximas entradas publicaré los siguientes materiales:
  1. El vídeo del experimento de cata realizado por un grupo de alumnos de 2º ESO con tres grupos de 1º ESO, con resultados que ya os adelanto que serán espectaculares.
  2. Los dos vídeos sobre la lectura objetiva y subjetiva del spot de Coca-Cola.
  3. Propuestas para tareas de contrapublicidad a partir del spot .
Espero vuestros comentarios y propuestas, tanto aquí como en Twitter.

lunes, 4 de abril de 2016

Lectura objetiva del spot de Coca-Cola, "Siente el sabor"


Como un aspecto más del proyecto presentado aquí hace unas semanas, os presento aquí la primera parte de la lectura audiovisual de este spot aparecido las navidades pasadas dentro de la campaña global de la compañía bajo el eslogan "Taste the feeling", "Siente el sabor".

Ha sido la ocasión de poner al día los guiones de trabajo que publiqué hace unos años en el manual de Comunicación Audiovisual. Este es el de la lectura objetiva. Se puede copiar y pegar en otro doc para editarlo a conveniencia:



Y esta es su aplicación a la lectura de este spot:


Espero que os sea de utilidad a todos los interesados en la #alfabaudiovisual y #alfabmediática. No tiene otro sentido este trabajo.

En los próximos días publicaré la segunda parte, la de la lectura subjetiva, y las versiones en vídeo, como parte de la serie "Destripando Publicidad". 


martes, 29 de marzo de 2016

Hay que apuntarse a este MOOC sobre EDUCACIÓN EXPANDIDA CON NUEVOS MEDIOS



Inmerso en el proyecto de TRANSALFABETIZACIÓN en torno a la última campaña de COCA-COLA, he recibido la invitación a participar en este nuevo MOOC del INTEF, y tengo que decir que me viene como anillo al dedo para ampliar y profundizar en las numerosas perspectivas que se originan en torno a las nuevas alfabetizaciones en un mundo cada vez más interconectado.

Como se puede leer en la Descripción General del MOOC, la educación expandida forma parte de una preocupación mayor, la de la educación mediática.  Por razones que explicaré en una entrada próxima, yo prefiero utilizar el concepto de TRANSALFABETIZACIÓN por incidir mejor en lo que tiene de interconexión y mezcla de códigos en una sociedad red de pantallas interconectadas.

Así que estoy tramitando la inscripción (pequeños problemas con la contraseña) para ponerme manos a la obra. Será un placer encontrar e intercambiar ideas y proyectos con otros muchos colegas que compartan conmigo la urgente necesidad de darle la importancia que merece a una alfabetización mediática o transalfabetización, que solo la escuela y/o organizaciones públicas puede garantizar que sea crítica y al servicio de la emancipación de los ciudadanos.


DESCRIPCIÓN GENERAL 
(las negritas son mías) 
La educación expandida la entendemos como parte de una preocupación mayor, la de la educación mediática. No es que una esté dentro de la otra pero, si hay una propuesta desde la educación expandida, es trabajar a partir de lo aprendido en la sociedad red, no solo digitalizando la práctica educativa sino entendiendo que, como apunta Rubén Díaz, investigador y co-editor del libro Educación Expandida junto a Juan Freire, tenemos que pasar de una sociedad “de análisis de las imágenes a otra en la que ya vivimos dentro de ellas”. 
No hace falta decir que los medios de comunicación configuran nuestra realidad social. Desde la aparición de la radio y la televisión ha habido una preocupación académica sobre los efectos de dichos medios en la ciudadanía. Con la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación se ha producido un desarrollo de nuevos y más complejos medios de comunicación que siguen estando en el centro de la vida. 
Vivimos en una sociedad de pantallas y este proyecto se inserta en una causa común: la necesidad de una alfabetización mediática crítica.En este MOOC vamos a introducir el concepto de Educación Expandida pero sobre todo vamos a identificar y practicar experiencias en torno a la educación expandida. Nuestra intención es que podáis experimentar y que podamos pensar en común cómo abordar alguno de los retos que tiene la educación del siglo XXI.

martes, 8 de marzo de 2016

"Destripando Coca-Cola", un proyecto abierto a todos.


Vuelvo, que no me fui. Ando liado con varios proyectos de transalfabetización ( prefiero este término al de alfabetizaciones múltiples. Ya lo comentaré) que iré mostrando a medida que los tenga presentables.

Pero ya era hora, sí, de volver a este ya veterano blog, que creo más necesario que nunca.

El vídeo que os muestro es el punto de arranque de un ambicioso proyecto en el que quiero invitaros a participar a todos los colegas que compartís intereses y preocupaciones conmigo.

Yo había empezado a preparar la serie "Destripando Publicidad" con la lectura del nuevo spot de Coca-Cola, que está casi terminada. La idea de realizar una cata que pusiera en evidencia el fuerte influjo de la publicidad en nuestras ideas y decisiones fue posterior, después de comprobar con mi familia que resultaba realmente difícil diferenciar Coca-Cola de la cola de Mercadona.

El paso siguiente era hacer yo mismo la prueba con un grupo de alumnos para animarles a que ellos mismos organizaran su propia investigación. El resultado ha sido el primer capítulo de una serie que quiero que tenga mucha continuidad de ahora en adelante.



Un proyecto abierto en el que estáis invitados a participar

Justamente por eso este proyecto solo es eso, un proyecto en el que os invito a formular propuestas para enriquecerlo entre todos. Ando con un borrador de proyecto didáctico que os presentaré en los próximos días, pero quiero adelantaros aquí algunas actividades interesantes que se pueden realizar. Seguro que si os unís unos cuantos, se enriquecerán notablemente. En rojo, las actividades que vamos a desarrollar en mi centro.
(iré poniendo los enlaces a medida que se vayan realizando)

  1. El método científico aplicado a comportamientos sociales
  2. Pruebas de cata con Coca-Cola y una cola blanca
    1. Comunicación de la prueba mediante diferentes medios audiovisuales
      1. Presentación ppt
      2. (...)
    1. Lectura objetiva (versión ppt)
      1. Versión en vídeo de los alumnos
      2. Versión en vídeo del profe
    2. Lectura subjetiva (versión ppt)
      1. Versión en vídeo de los alumnos
      2. Versión en vídeo del profe
  3. Contrapublicidad a partir del spot de Coca-Cola
    1. Siente el sabor del agua natural (elaboración propia)
  4. Análisis químico de las colas
    1. Evaporación y cuantificación del residuo de azúcar
    2. (...)
  5. Dossier informativo sobre la empresa Coca-Cola
  6. Las campañas históricas de Coca-Cola
  7. Dossier informativo sobre el debate de los refrescos
  8. Debate de alumnos sobre la publicidad de refrescos y la publicidad en general
  9. Puesta en común online de los materiales generados (entre alumnos de varios centros)
  10. Valoración de resultados y de la experiencia
a. Alumnos propios
b. Con alumnos y profesores de otros centros


¿Qué os parece?


domingo, 20 de diciembre de 2015

Una asignatura pendiente: capacitar para desmontar la aparente naturalidad de las imágenes.



Acaba de caer en mis manos este interesante libro colectivo, que pretende mostrarnos una visión panorámica sobre el estado de la cuestión de la educación mediática en nuestro entorno. Forma parte de los trabajos de EDUMED, "un proyecto colectivo que nace con la vocación de potenciar y visibilizar la educación mediática en los ámbitos de la comunicación y la educación"

En su artículo "La enseñanza obligatoria ante un entorno digital. El grado de competencia mediática del alumnado", las profesoras María Amor Pérez Rodríguez y Águeda Delgado-Ponce, de la Universidad de Huelva comentan los resultados de la investigación denominada "La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital". Por lo que se refiere al alumnado de primaria y secundaria me interesa destacar lo siguiente por su estrecha relación con los objetivos y contenidos de este blog desde su puesta en marcha:

(...) Las dimensiones [de la alfabetización mediática] que implícitamente pueden promover la competencia mediática en consonancia con una adecuada formación para la ciudadanía, se relaciona con el pensamiento crítico, la responsabilidad, la reflexión, la cooperación, la tolerancia, la creatividad, la sensibilidad y la innovación, son las que presentan un nivel más bajo. 
Por tanto, es evidente hacia dónde han de dirigirse los esfuerzos y cuál ha de ser la apuesta de cualquier institución educativa: la capacitación para desmontar la aparente naturalidad de las imágenes que invaden las comunicaciones, y para descifrar los contenidos de los textos audiovisuales con la suficiente competencia tanto receptiva como expresiva. La educación tiene aún una asignatura pendiente (...).

No he podido por menos que volver a traer aquí la obra de Magritte de la que parte la dirección web de este blog, y con la que nos estrenamos hace ya unos cuantos años:



lunes, 14 de diciembre de 2015

Manipular el texto que acompaña a lasimágenes: una divertida actividad de #alfabaudiovisual


Ya hemos incluido aquí a modo de microejercios de alfabetización audiovisual y mediática propuestas para jugar con el pie de foto de las imágenes y cambiar con ello su lectura.

Tremending Topic es un blog del diario digital Público, que "recopila los tuits más ingeniosos y divertidos". Una de las variedades más divertidas es la que juega, precisamente, con los pies de foto para "mover" la lectura de una imagen en una u otra dirección. Aquí tienes una selección de las últimas semanas:

  


Otra forma de jugar con las lecturas es mediante la yuxtaposición, como en estos dos casos:
Qué duda cabe que estos ejemplos son poco atractivos para nuestros alumnos de Secundaria, pero en momentos como estos de gran protagonismo de la videopolítica, resultan para ellos iconos muy reconocibles, y no está nada mal que les enseñemos de forma divertida a deconstruir la imagen de nuestros políticos que tanto empeño ponen sus asesores en construirla a la medida de sus intereses.

Aún así, estará muy bien que invitemos a nuestros estudiantes a localizar por su cuenta otros muchos ejemplos con los que se topan en sus redes sociales.

El objetivo de esta divertida actividad es ayudarles a que vayan más allá del juego divertido y aprendan a cuestionar su ficticia equiparación con lo real, valorando, entre otros muchos recursos retóricos, la importancia del texto, bien como pie de foto o titular de la información, para decantar su lectura en distintas direcciones, que pueden llegar a ser incluso opuestas.

Una actividad que va mucho más allá del microejercicio es la serie de fotonovelas (ver la entrada anterior) que realizaron mis alumnos de 4ºESO a partir de esta propuesta:


jueves, 19 de noviembre de 2015

CUESTIONAR LA PUBLICIDAD. Las trampas ideológicas y las medias verdades del consumismo. #microejercicio de #alfabmediática

Marquesina parada autobús. Sept. 2015

Comienzo con esta entrada una serie de lo que he dado en llamar #microejercicios para que los colegas no se asusten y se animen a abrir pequeños huecos a la #alfabmediática, #alfabaudiovisual y otras dimensiones de la transalfabetización en sus siempre cargadas programaciones.

Proceden de mi cuenta en Twitter, donde los publico con el calor de la inmediatez. Los preparo para el proyecto de transalfabetización en el que ando metido, y del que pronto daré cuenta aquí.


COMENTARIO/JUSTIFICACIÓN

La publicidad que promociona valores, salvo que se trate de publicidad institucional, siempre lleva un gato encerrado, unos intereses espurios que hay que aprender a denunciar.

No resulta fácil pues utilizan la lógica del sentido común
dominante.
En este caso la respuesta a la cuestión ¿Dónde está la trampa?sería:
  1. Siempre es mejor que reciclar, no consumir.
  2. El abundante consumo de agua envasada (y además en envases individuales) es un ejemplo de prácticas asentadas por una publicidad machacona de estos productos, cuando el agua del grifo sigue siendo la opción más saludable y, por supuesto, más respetuosa con el medio ambiente.
  3. El anuncio da por hecho que es "normal", "inevitable", de "sentido común" consumir abundante agua embotellada, aunque venga del otro lado del Estado o del continente.
  4. Envuelta en valores conservacionistas, conductas tan poco conservacionistas como estas se asientan aún más en las mentes.

En Twitter: aquí aquí.





PROPUESTA DE ACTIVIDADES
(una más entre muchas posibles)
  1. Se muestra a los alumnos la imagen y se les pregunta: ¿Dónde está la trampa de este anuncio?Debemos ser pacientes con los tiempos y propiciar un amplio debate que permita que sean ellos los que lleguen a encontrar la trampa.
  2. Llegados a una respuesta aceptable, les lanzamos la siguiente pregunta/propuesta: Si quieres contribuir con un anuncio a la lucha contra el cambio climático, ¿cómo lo harías?.
  3. Ampliación:  comprobar distancias recorridas por las aguas embotelladas más habituales en la localidad.

Esta claro que los profesores de E. Plástica lo tendrían muy fácil, pero tampoco costaría trabajarlo en otras materias:
  • Lengua: Redacción de eslóganes, escritura de una entrada en el blog de clase,...
  • Sociales: Buscar información sobre el cambio climático y procesarla de formas diversas (anuncio, entrada en blog, dibujo,..)
  • Naturales: Buscar información sobre calidades de las aguas de grifo y embotelladas, realizando una infografía y/o un anuncio.
  • Mates: Buscar información sobre consumo de agua natural y embotellada en distintos ámbitos, realizando cálculos con los datos obtenidos (porcentajes, etc.); calcular distancias recorridas desde el lugar de producción (foto superior)
  • (...)

jueves, 5 de noviembre de 2015

La fotonovela. Volviendo sobre su extraordinario interés para la alfabetización mediática y audiovisual



Vuelvo a este blog después de un tiempo, y no es por falta de temas, sino más bien por pérdida de esas rutinas necesarias que nos organizan la vida. Es en Twitter donde he seguido dando cuenta de mis hallazgos y propuestas. A ver si es la vuelta definitiva. Soy de los que organizan sus ideas y piensan mejor escribiendo.

La vuelta esta vez ha sido con motivo de un compromiso de actualización de las entradas con la etiqueta "fotonovela", muchas de las cuales tenían los enlaces rotos o muertos.  Y, ya metido en el tema, he revisado para añadir más ejemplos de lo que considero una de las tareas más interesantes para trabajar la alfabetización mediática y audiovisual.


La información de partida previa a la actividad

Estas son las páginas dedicadas a información y organización de la actividad en el manual de Comunicación Audiovisual que me encargó la editorial Akal (1)

La calidad es deficiente por estar realizadas con el móvil, pero espero que sea suficiente como referencia. Ya las realizaré en condiciones más adelante. 





Páginas de interés sobre la fotonovela en el medio escolar

Cuando yo escribí lo anterior me lo tuve que trabajar mucho pues no había referencias en la web. Ahora me he puesto a echarle un vistazo y he encontrado magníficos ejemplos y propuestas de colegas. Ya no se admiten excusas para ponerse a la tarea:
  • Pasos para hacer una fotonovela. Buen material. Comenta tipos de planos y ángulos, pero olvida los códigos específicos de la misma (globos, cartelas, etc)
  • La fotonovela en Webplástica.es. Poca información de base, pero buenos ejemplos para los chicos (me hace mucha gracia lo de tapar los rostros de los chicos)
  • La fotonovela en Nosoyunacebolla (curioso parentesco nominal con este blog). Mucha práctica detrás, aunque se centra en la fotonovela analógica. Aún así, propone unos buenos enlaces para prepararla digitalmente.
  • La fotonovela en Primaria. Ministerio de Educación de Argentina. Sencillos vídeo tutoriales (6) para la elaboración de una fotonovela de 2 páginas realizadas con Power Point. Sencillos y  muy prácticos parar el nivel.
  • Cómo crear y publicar una fotonovela. UNESCO. Completo pdf elaborado por Silvia Dorance para la UNESCO en una campaña de difusión de prácticas culturales en África. Es muy asequible y nos pone ante un proyecto de elaboración y publicación profesional. De consulta obligada para alumnos de Bachillerato. 


Otros ejemplos propios prácticos de fotonovela


Esta es la digitalización posterior de una fotonovela realizada en 2002 por alumnos de Comunicación Audiovisual de 1º de Bachillerato cuando esta asignatura daba sus primeros. El original es totalmente analógico, empezando por las mismas fotografías,  que fueron realizadas y reveladas por los alumnos en el laboratorio fotográfico del Instituto. 

La fotonovela se difundió entonces en varios paneles por los pasillos del centro. No había alternativa mejor, pues las copias se realizaban entonces con la fotocopiadora, mermando mucho la calidad original. La digitalización la realicé años después para conservarla y difundirla. 

Antes había hecha ya algunas más, entre ellas "El secreto de Paula", que es la que figura como ejemplo en el manual de Akal.



Otros usos del código de las fotonovelas

Rescato aquí una vieja presentación que me dio mucho juego dando charlas por ahí y trabajando con mis alumnos y varios grupos de usuarios de la biblioteca Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Como puede comprobarse, el lenguaje de la fotonovela nos puede venir muy bien para la preparación de materiales propios. Los alumnos también pueden hacer propuestas similares según la materia y contenidos que estemos trabajando:


________________________________________
 (1)Ahí va!, compruebo que todavía lo tienen en catálogo. La daba por descatalogada. La actualización para Cultura Audiovisual, a la que se adaptaba aún más que al currículo oficial de CA, no termino por realizarse: una optativa que ya no se ofertaría en todas las Comunidades Autónomas no les parecía rentable. En los próximos meses digitalizaré en condiciones más partes que sigan valiendo para integrarlas en el proyecto de Transalfabetización que estoy organizando. De momento tengo subido estas páginas.

martes, 23 de junio de 2015

Educar la mirada en la ciudad. Un paseo por el barrio del Oeste de Salamanca


Nuestras ciudades son cada vez más parecidas, arrasadas todas por el ímpetu desmedido y totalizador del MERCADO. Ya no son ciudades con escaparates, sino ciudades escaparates. Todo lo demás se oscurece a la vista de los ciudadanos. Los lugares públicos, genuinamente públicos, van desapareciendo comidos por el asfalto o las prisas de los que los atraviesan. Su función como lugar de encuentro ciudadano la vemos languidecer, salvo en lugares privilegiados de los barrios o en centros de ciudades provincianas como nuestra Salamanca.


El COMERCIO, en fin, se adueña progresivamente de lo público, de todo lo público, incluso privándole o relegándole de sus funciones mediante la creación de espurios espacios públicos privatizados que imitan a las auténticas calles y plazas, y hacen del encuentro una función de ruido y entrecruzamiento que propicia el consumo depredador y desculpabilizado.

Todos los alumnos de 1ºESO LETIC, con los que preparamos la actividad Ana M. Díaz Blanco y yo, convinieron con nosotros en que cuando iban a Valladolid, lo que querían decir es que iban a Rio Shopping, un lugar de peregrinación consumista a las afueras de la ciudad con la misma fuerza y atractivo que en el pasado tenían Fátima o Lourdes.  

La fiesta, el encuentro, el viaje,... cada vez más toda la vida social se ve colonizada, usurpada y esquilmada por el comercio y sus intereses. Deseos, pensamientos, ilusiones, esperanzas, expectativas, ... todo forzado a conjugarse con el verbo CONSUMIR.

Para saber de qué estamos hablando es muy importante tener referencias reales de las alternativas al pensamiento único de la cultura dominante en cada circunstancia histórica. En Salamanca, afortunadamente, las tenemos, y con mucha vida y pujanza.


Si nuestra hermosa Plaza Mayor, lugar de encuentro por antonomasia de la ciudad, nos sirve como referente de los espacios auténticamente públicos, también tenemos una fiesta a la que el MERCADO no termina de echarle el lazo. Me refiero a nuestro LUNES DE AGUAS, una fiesta popular generada en los márgenes del sistema, sin santos o dioses por medio. 


También en nuestra ciudad, como en otros muchas, hay un barrio donde los CIUDADANOS, de la mano de una dinámica y creativa asociación de vecinos, ZOES se proponen retomar las calles para devolverles esa vida ciudadana tan debilitada.  Su Galería de Arte Urbano nos brindó a su profe de Plástica y a mí la posibilidad de ensayar otra forma de MIRAR la ciudad, más allá de los escaparates y reclamos comerciales. 

Este vídeo, realizado como todos los últimos con el magnífico editor de YouTube, da cuenta del agradable y motivador paseo con los alumnos. El próximo curso aprenderán a hacerlo por su cuenta.