viernes, 15 de noviembre de 2013

Enseñar Ciencias Sociales en el siglo XXI


Esta presentación fue la base de mi charla ayer en el CFIE de Palencia como finalización del curso Historia y mundo actual", en el que antes se habían tratado temas tan interesantes como los siguientes:

  1. De la Transición en España a la actualidad. 
  2. La Guerra contra el Terror después del 11-S. 
  3. Emergencia de Rusia como potencia después de la URSS.
  4. Evolución de la Interpretación de la Historia Política: Nuevas Corrientes.
  5. Alemania, Fin de Siglo: del Plural al Singular.

Como se podrá comprobar, la alfabetización digital, mediática y audiovisual forma parte central de la misma. En todos los años que lleva abierto este blog creo que queda meridianamente clara mi posición al respecto.

La gran extensión del ppt es debida a la inclusión de una segunda parte (a partir de la diapositiva 100), que se prometió a los asistentes en su publicación en la web. Espero que les sirva de estímulo para sus tareas. 

10 comentarios:

  1. Hola Ángel!
    Me ha encantado tu presentación. Y son un puntazo los trabajos de tus alumnos como ejemplo, ya que ayudan a bajar a la tierra ideas que a veces quedan demasiado en el aire.
    Paradójicamente, a pesar de la complejidad de tu práctica en el aula (enseñanza de contenidos + alfabetización digital + alfabetización mediática + fomento de la construcción de una identidad digital...), lo que me ha parecido el reto más difícil de los que mencionas, es conseguir que los alumnos lean, que hagan lecturas "lineales y continuadas" (vamos, los libros de toda la vida!). ¿Tienes alguna idea al respecto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Hola, Clara!!!
      Encantado yo de verte por aquí. Se echan de menos tus entradas de alto nivel.
      Mi estrategia con la lectura es poco "académica". Trato de imitar a Penac y los métodos que comentaba en "como una novela". A veces me presento en clase con un libro y les "doy de beber", les leo un rato y cuando está más interesante lo cierro y cambio de tema. Siempre hay alguno que pica.
      Lo más frecuente es llevarles a la biblioteca, donde he preparado un montón de libros que hemos ido comprando estos años, y que en buena medida están en esta dirección: http://problemasdelpresente.wikispaces.com/Lecturas.
      Ellos escogen, yo les oriento. Cada alumno tiene un perfil diferente de lector. A veces aciertas de lleno, y otras no tanto. La consigna es "aguanta hasta la página 20 ó 25, y si no te engancha, déjalo". Y funciona. Ven la obligación (tienen que leer, como mínimo, 1 libro) muy llevadera, diferente a la lectura igual para todos, que es lo más frecuente.
      Otra cosa que sorprende a los colegas (ayer mismo) es el proyecto de lectura en clase. Durante 20 minutos de una clase diaria cada alumno saca su libro (nada de lecturas obligatorias) y lee en absoluto silencio. Los resultados son magníficos. Llevamos unos 4 cursos con la experiencia.

      Claro que, para transmitir la pasión de la lectura a los chicos, uno tiene que ser, como mínimo, un aceptable lector.

      Un abrazo, Clara.

      Eliminar
    2. Hola a los dos:
      Me gusta el interés de Clara por aprender, con profesoras así no me cabe la menor duda de que hay esperanza para la enseñanza de las CCSS.
      Ángel me ha gustado mucho la estrategia que utilizas con tus alumnos: leer unos párrafos de algún libro y cuando llegas a lo más interesante cerrarlo, me parece fantástico, voy a ponerlo en práctica.
      Yo suelo comentarles partes de algún libro para despertarles la curiosidad. Después, en el segundo trimestre les doy una lista de libros y películas que me parecen imprescindibles, deben elegir al menos uno y completar un breve guión. La lista es abierta de tal forma que, cada año, los mismos alumnos la van ampliando. Finalmente, me gusta abrir un debate con ellos sobre lo que han visto o leído.
      Gracias por vuestras ideas. Un saludo cordial.
      Luísa González Ríos (CPI Manuel Padín Truiteiro. Soutomaior. Pontevedra).

      Eliminar
    3. Ambas estrategias me parecen estupendas, supongo que la clave está en fomentar la optatividad y la conexión con los intereses personales de cada alumno. Nada que ver con aquella frase que sonaba como una losa de: "Libro de lectura obligatoria para este trimestre: La Celestina" :D
      Un saludo a los dos, gracias por vuestras ideas!

      Eliminar
  2. Interesantísimo documento visual para entender la forma en que muchos profesionales de las Ciencias Sociales, queremos dar a conocer la historia, me ha encantado la didáctica y de alguna manera porque es con la que yo conecto a mis alumnos con la literatura con la historia y la historia del pensamiento, es la única forma de entender como vivían y que pensaban los hombres de las distintas épocas, la explicación a muchos de los errores de la historia. La lectura de obras literarias y de la actualidad abre un mundo de madurez e intelectualidad que hace que los chavales entiendan el mundo en el que viven y en el que vivieron nuestros antepasados, además todo conectado con las nuevas tecnologías, Bravo. MJ

    He añadido una entrada en mi blog, con tu permiso, te envío la dirección con la recomendaciones de mis alumnos de 4º del curso pasado, no pretendo compararme , pero me agrada el ver que la labor que hacemos día a día se ve plasmada en algo más formal. Gracias:
    http://laprofesoradesociales.blogspot.com.es/2013_06_01_archive.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, MJ, por tus palabras. Ha sido para mí la ocasión de visitar un blog muy completo y lleno de propuestas, sobre todo de lectura. Ya he tomado nota de las que propones en el enlace para mis alumnos de 1º ESO. Solo echo en falta un de los libros que marcó mi juventud: Sinuhé el egipcio.

      Siento mucho responderte tan tarde. He estado atascado un mes con cursos online del INTEF.

      Un saludo cordial
      Ángel

      Eliminar
  3. Una propuesta muy en boga de lo que se pretende con el concepto "ciencias sociales" pero una cierta desnaturalización de lo que se ha entendido por Historia. Si los profesores que hemos recibido una formación en Geografía, Historia e Historia del Arte tenemos que actualizarnos en cuestiones transversales, vale, pero creo que han de preservarse ciertas señas de identidad que aquí quedan difusas o desaparecidas. Tomo nota en lo que me convence la presente propuesta pero me reservo el resto. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, amigo L. (¿Luis?): empiezo por donde terminé mi anterior comentario, pidiendo disculpas por mi retraso en contestar. No había vuelto por aquí.

      Entiendo lo que dices, pero no creo que sean incompatibles sino necesariamente complementarias ambas posturas: la de profesor educador de ciudadanos y la de profesor de Historia, Geografía o Hª del Arte. Lo que sí cambia -debe cambiar- es el rol del profesor en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ya está bien de dictar apuntes (sí, dictar, y hacerlo despacio, señalando puntos y comas) o utilizar un manual que se versionea en clase y se pregunta de forma memorística. Por desgracia este es el modelo dominante en el oficio, con mayor o menor apertura a otras actividades.
      Y es que enseñar Historia no es hacerles aprender un relato sino a manejar los mismos instrumentos que el Historiador para remontar del dato al conocimiento: el análisis y comentario de todo tipo de documentos (textos, pero también imágenes fijas y en movimiento), la búsqueda de información pertinente para responder a un tema o problema histórico, la elaboración de ensayos personales sobre temas concretos, etc.
      Como señalé en mi charla y se refleja en la presentación, la Universidad que padecemos nos cierra el currículo de la forma más penosa: obligando a nuestros alumnos a memorizar literalmente esos temas dictados o, en el mejor de los casos, fotocopiados por el profesor. Al caer en el error de utilizar "el texto como pretexto", empujan a los profesores de Bachillerato a marginar la problematización de la Historia, evitando los comentarios de texto y todos los procedimientos que hacen de la Historia una fuente fundamental de formación intelectual.

      Un saludo cordial.
      Ángel

      Eliminar
  4. Enhorabuena Ángel. Me ha encantado tu trabajo, del que participo plenamente en su forma y, sobre todo en su fondo. Me queda la duda, prescindible por otro lado, de saber cómo haces para desarrollar TODO el currículum que la administración educativa nos exige. Estoy de acuerdo contigo en que "más vale poco y bien que mucho y mal", como nos "obliga" dicha administración, pero para mí es un reto intentar "nadar y guardar la ropa", es decir, abordar la educación como tú la planteas y, al mismo tiempo, asumir la enseñanza integra, integral e integradora de los contenidos "oficiales". Así que, sin compromiso alguno te agradecería que me aclararas dicho extremo.
    Por lo demás, no puedo sino rendirme a la evidencia del magnífico trabajo que realizas y que compartes con nosotros. Muchas gracias por tu esfuerzo y generosidad, que me gustaría corresponder poniéndome a tu disposición si en algo puedo colaborar.

    Un saludo sincero.

    Joaquín García, I.E.S. Comuneros de Castilla (Burgos)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Joaquín: como podrás leer en mis respuestas anteriores, tengo que empezar pidiéndote disculpas por responderte tan tarde. No es mi estilo, pero he estado de tutor del INTEF en un curso sobre Recursos Educativos Abiertos en Ciencias Sociales, que me ha tenido totalmente absorto en la tarea, sin abandonar mi alto compromiso en mi centro (Línea de excelencia TIC, etc).

      Pero vamos al tema que me planteas. La respuesta, ya lo has adivinado perfectamente, no es nada fácil.

      Te diré en primer lugar que, por decisión propia, solo imparto en ESO. Hacerlo en Bachillerato, con una caduca universidad imponiendo un trasnochado memorismo, sería perjudicial para estos alumnos, a los que lo primero que tiene que ayudar el profesor es a saberse enfrentar a las PAU.

      Con mis alumnos de 1º, 2º y 4º (en 2º es una Adaptación Curricular en Grupo) trabajo el currículo bimodal, modelo propuesto por Pere Marqués. De forma básica, el CB diferencia entre un repertorio de "palabras" que el alumno debe saber perfectamente de forma descontextualizada (fuera de un tema concreto), y sin ningún tipo de ayuda (por ejemplo: capitalismo, liberalismo, fascismo, Hitler, Napoleón,...), y un conjunto de prácticas que deberá saber hacer con la ayuda de una memoria auxiliar que él mismo se fabrica (esquemas, mapas conceptuales, etc).
      Son los alumnos los que deben aprender a exponer a sus compañeros los apartados temáticos que les toca, mientras que la labor del profesor es la de orientarles y apoyarles desde un marco conceptual general.
      Tienen su cuaderno de prensa, su lectura obligatoria, y un trabajo importante por evaluación: Historia Oral, Trabajo de investigación sobre un tema, etc.

      El problema al que aludes se da sobre todo en 4º ESO. Mi solución: empiezo el curso con el Franquismo y la Transición, así mis alumnos elaboran sin agobios en diciembre su investigación de Historia Oral, el trabajo más importante del curso. En enero nos vamos al comienzo de la E. Contemporánea y por mayo enlazamos con el comienzo de curso, algo forzados temporalmente, sí, pero para entonces, el trabajo de los problemas del presente, así como las palabras del currículo bimodal ayudan a cerrar el proceso presente-pasado-presente-futuro.

      Aunque me he enrollado un tanto, siento que simplifico mucho, pero creo que puedes comprobar que puede y debe haber espacio para fomentar el pensamiento crítico y las competencias básicas que nos pide el currículo.

      En cuanto a tu ofrecimiento puedo decirte que mis webs están abiertas a todos, empezando por esta de Comunicación Audiovisual. Estaré encantado de tu colaboración.

      Un saludo,
      Ángel

      Eliminar