lunes, 6 de noviembre de 2017

La publicidad como selfie de una sociedad cercada. Análisis valorativo del monográfico de eldiario.es "El reto de imaginar el futuro"

Portada del trabajo que tienes más abajo

Robert Guérin no era crítico con la publicidad. Todo lo contrario. Este periodista deportivo, además de fundar la FIFA, convirtiendo el fútbol en un negocio de masas, es autor de esa frase que desde siempre hemos venido citando los que hablamos o escribimos de estos temas.

Y, bueno, este señor vivió entre 1856 y 1952. La publicidad como hoy la conocemos estaba, digamos, eclosionando. Nada que ver con lo que es hoy, en una época dominada por un capitalismo financierizado, que de la mano de la doctrina neoliberal, se ha enseñoreado de cuerpos y espíritus, de todo el universo de expectativas, deseos y horizontes que nos definen como personas. Ha conseguido que pocas actividades queden al margen del mercado y sus lógicas: competencia/Intereses privados/máximos beneficios. Como en la selva más hostil para la vida buena, esta dictadura ideológica nos empujan a todos a competir con todos para ser/tener más. 

La publicidad tiene en esto una función fundamental.  Es ella la que lubrica los flujos del sistema y alicata con violencia blanda nuestros cerebros de estos principios para hacer de nosotros egos adolescentes, irrefrenables y de cortas miras. Nada sería igual si su labor de gota a gota, pum/pum/pum, remachando, machacando siempre las mismas ideas como radiación de fondo en todas sus creaciones. 



La frase de Guérin tiene, por lo tanto, más actualidad que nunca. Solo tiene en este siglo XXI un problema: que se ha quedado ya demasiado corta como metáfora. De la misma forma que el oxígeno es parte esencial de nuestro metabolismo corporal para producir la energía que nos permite vivir, la publicidad se ha convertido, a su vez, en parte esencial del metabolismo social,  empaquetando los deseos, sueños y expectativas que orientan nuestro comportamiento. 

Paremos un momento. Silencio. Cerremos los ojos y pensemos  en un mundo sin esa publicidad que envuelve como el aire nuestras vidas...

No es fácil, ¿verdad?.  Nos pasará, al menos, como cuando cerramos la boca y no respiramos, que nos damos cuenta de que estamos sumergidos en el aire. 

Es posible también que seamos capaces de atisbar otra realidad muy diferente, con otro "sentido común" y otros anhelos y expectativas. Una alternativa vital, económica y social, que se sitúa al otro lado de ese muro de gominola que nos ciñe blandamente, nos establece el "sentido común", y nos encauza el deseo. 

Veámoslo con estas diapositivas de la presentación que viene más abajo, y tratemos de llenar esos globos de pensamiento:






A mí se me ocurrieron esto, y soy consciente de que no me resulta fácil pensar desde el otro lado. 
(seguir leyendo haciendo clic en "Más información")

miércoles, 24 de mayo de 2017

Un Congreso virtual de Educación mediática de alto nivel #EduMED17

Estamos ya en la 4ª semana del Congreso virtual. Mucho movimiento, muchos temas, mucho interés en todos y cada uno de los Ejes Temáticos:


Las actas de este Congreso (el presencial será en junio) son muy extensas, prueba de la gran implicación de investigadores e interesados en un tema tan importante como este.

Predominan, es lógico, las comunicaciones de ámbito universitario: profesores, estudiantes, doctorandos, etc, aunque no faltan (tampoco sobran) interesantes propuestas con olor a tiza de aula.

Yo personalmente tengo estas dos, que he subido a Dropbox para facilitar el acceso:











No sé cuántos se habrán apuntado, pero los "cazaméritos", esos que andan a la caza y captura de horas de formación solo para acceder a los sexenios, se están perdiendo una buena oportunidad.  Y es que solo se contempla como obligatoria una actividad P2P que consiste en lo siguiente:


En mi caso, elegí la comunicación Felicidad Campal, @fcampal, bibliotecaria en Salamanca, y coordinadora del Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, en cuyo seno se redactó el magnífico informe sobre la "Integración de las Competencias ALFIN/AMI en el Sistema Educativo". Además de las Actas del Congreso, se puede ver aquí


Esta comunicación da cuenta fundamentalmente de ese informe, para mí el que realiza la propuesta más certera, sensata y coherente de camino para la introducción la alfabetización mediática e informacional (ALFIN/AMI) en los centros escolares de Primaria y Secundaria. 

Este es el informe:

Y este mi pequeño ensayo sobre la comunicación de Felicidad Campal:


... Y esta es mi insignia, una vez evaluado:



Animo desde aquí a todos los interesados en la Alfabetización Mediática. Aún tenéis tiempo para apuntaros aquí al MOOC. . La única tarea obligatoria es sencilla, como habréis leído. En los índices de las actas encontraréis un montón de comunicaciones próximas a tus intereses y preocupaciones. Solo tienes que elegir una, leerla y realizar una reflexión sobre la misma. 









jueves, 6 de abril de 2017

Galicia como horizonte para la Educación Mediática e Informacional (EMI) en la escuela (1)


Un descubrimiento para mí

Cuando Cristina Novoa@novoa5, se puso en contacto conmigo para invitarme a participar en los Encontros do Plan de Mellora de Bibliotecas Escolares 2016/2017, la verdad es que no tenía ni idea de lo que se está cociendo en la educación gallega, y más en concreto, en sus bibliotecas escolares

De ahí mi gratísima sorpresa con todo lo que me he encontrado. 

Y también, cómo no, la puesta en evidencia de mi supina ignorancia creyendo que con mis propuestas  descubría América o que la tierra es redonda. 

Y es que semanas antes había publicado aquí la entrada No pactarán sobre educación mediática, pero podemos soñar un poco (2), en la que proponía como horizonte de deseo la existencia de un bibliotecario especialista en EMI (Educación Mediática e Informacional) en línea con la propuesta de la UNESCO. Este especialista, con una dotación horaria completa, además de las funciones habituales de gestión,  animación y fomento de la lectura, impartiría  EMI como materia lectiva apoyaría a los profesores en el desarrollo de proyectos.

Lo sintetizaba en esta imagen, que luego utilicé  en la presentación para acompañar mi intervención: 



Añadía a continuación unos entusiastas argumentos que resumía concluyendo que esta figura del bibliotecario especialista en medios sería un potente ariete para conducir la disrupción educativa...

Y terminaba mi propuesta con esto: 

Me sentía bien soñando y compartiendo horizontes, pero formando parte de una minoría demasiado minoritaria. La verdad es que Castilla y León, mi comunidad autónoma, no da para mucho más que la subsistencia voluntarista de todos los empeñados en la introducción de la multialfabetización en la escuela. Y ya no digo de la penosa y solitaria supervivencia de las bibliotecas escolares, sin medios humanos ni materiales. ¿Qué se puede hacer con una -1- miserable hora lectiva para los responsables de biblioteca. 

Pero las cosas empiezan a cambiar para mí en los días posteriores a la publicación de esa entrada, cuando me pongo a preparar mi intervención en los encuentros. 

Me encuentro así con sorprendentes noticias como esta, que me demuestra que hay mucha gente avanzando en la buena dirección:


Anótese (ay, queridos colegas de Lengua y Literatura) también la oferta y, sobre todo, demanda de Oratoria

El interesantísimo currículo de estas materias lo puedes ver aquí. Compruebo enseguida que en todo esto tienen mucho que ver las bibliotecas escolares, que, según la normativa, se convierten en un "instrumento esencial" para el desarrollo de esta materia.

Y en efecto, en la página de las Bibliotecas Escolares de Galicia me encuentro con un potente apartado dedicado a la ALFIN (Alfabetización Informacional), donde, en línea con mis "originales" argumentos expuestos en la mencionada entrada,  compruebo que van ya por el III concurso de Trabajos por Proyectos coordinados desde la biblioteca escolar.

Y de esta forma, poco a poco, fui comprobando los resultados del inmenso y continuado esfuerzo de más de 12 años con el que en Galicia están consiguiendo convertir las bibliotecas escolares en "Espacios ALFIN poco a poco", en motores del cambio educativo, "aceleradores de innovación", en palabras de Cristina Novoa.



Este es el marco actual de actuación para el período 2016-2020. Va según los cortos plazos que marcan la vida política, pero es ya el segundo Plan y, por lo visto, tiene una mayor proyección de futuro. Y más con los resultados que van obteniendo

Este documento se concreta en una decena de desafíos, sintetizados en esta imagen. Estos son los desafíos 4 y 5, con los que se relaciona mi presencia allí:




¿Y cómo han conseguido todo esto?

Pues, a tenor de lo visto y comprobado con mi presencia allí, con ideas claras, una brújula apuntando siempre en la buena dirección, y el trabajo bien hecho de más de 12 años.

Amparados en la labor dinamizadora y formativa de la Asesoría de BE, un numeroso grupo de profes entusiastas, con un mínimo reconocimiento horario y material, ha conseguido que las bibliotecas escolares proporcionen argumentos para que las autoridades educativas, independientemente de su adscripción política, saquen pecho:






Y para allá que me fui 

Y lo hice encantado de poderme encontrar con lo mejor del oficio, con esos colegas que en todos los centros logran configurar con mucho esfuerzo y entusiasmo potentes minorías frente a todo tipo de resistencias. Sin ellos es impensable el cambio en la escuela, por muchas leyes y pactos educativos que se pongan en marcha.

La verdad es que imponía un tanto ver las caras de esos cerca de 800 colegas entregados moviéndose por los pasillos y repartiéndose por los distintos espacios de exposición y encuentro. 
Aún así, me maravillaba ver cómo todo estaba perfectamente organizado, hasta esos pequeños detalles personales que te desarman por completo. No en vano el pequeño grupo de asesores, con Cristina Novoa a la cabeza, además de la complicidad que transmiten, tienen un buen rodaje levantando nada menos que dos encuentros como este todos los cursos. 

Y sin olvidar, claro, el eficaz trabajo de planificación y gestión del CAFI (Centro Autonómico de Formación e Innovación)

Como para no estar agradecido por un regalo como el que se me hacía. Eso fue lo que manifesté, como puede comprobarse,  al comienzo de la exposición.

Para ese momento ya había asistido a las charlas de José Antonio Millán Sara Pereira, y ya me sentía uno más del evento. Así que disfruté de la complicidad de los cerca de 80 asistentes a la mía, con unos botellones de Coca-Cola y Cola Mercadona sobre la mesa (y de nuevo el detalle de Cristina Novoa, que había tenido la amabilidad de madrugar para buscar un Mercadona y venir cargada con ellas)




Al final de la exposición les mostré la transformación de la diapositiva "Mirando al futuro" a la que me había obligado lo que había conocido sobre lo que estaban haciendo ellos en Galicia. Resultaba que lo que para mí representaba un horizonte tan bonito como lejano, lo tenía ahora allí delante. 

Solo había tenido que sustituir al bibliotecario especialista por profesores comprometidos, y la EMI, por la INEIN. Esta materia incorporaba ahora los apoyos en proyectos de aulas y se desprendía de la M de Mediática, que pasaba a conformar la cuarta pata del esquema. 


Y era a eso a lo que veníamos varios de los ponentes, a sentar las bases para desarrollar y robustecer la cuarta pata que nos quedaba, la de la Educación Mediática.  

Estábamos en el buen camino.


Una corta pero significativa cata

Al finalizar mi exposición, y ya en los límites del tiempo para irnos corriendo a comer, unos pocos se acercaron a realizar las catas. Solo hicimos la cata ciega, y estos fueron los resultados:


Aunque son escasos, están en la misma línea de los obtenidos por los alumnos
  • El número de los que prefieren la cola de Mercadona o le parece muy similar a la de Coca-Cola son superiores a los que se decantan sin dudas por ésta.
  • Todos manifestaron que las dos colas, salvo para los que se declaraban expertos, presentan sabores  similares. 
_________

En la próxima entrada comentaré algunas cosas más, particularmente las intervenciones y materiales de otros ponentes, entre ellos las de Sara pereira (Universidad do Minho, Braga) y Rosa Piquín (Coordinadora BE en un CP y profesora asociada Universidad de Oviedo) 

viernes, 3 de marzo de 2017

Destripando publicidad. Estereotipos sexistas en la publicidad de Coca-Cola


Esta presentación la preparé el curso pasado para el trabajo con los alumnos. Como me esperaba, les costó identificar los estereotipos presentes en el spot, con lo que se demostraba la honda persistencia de estos estereotipos degradantes en el imaginario social dominante. 

Ahora lo he ampliado con imágenes de otras campañas y lo he subido a slideshare. Ya lo tenía en Google Sites, pero es necesario mantener estas plataformas que Google con su voracidad monopolística, propia del Gran Hermano que ya es, trata de arrinconar. 

También he redondeado la página donde están recogidos los materiales del proyecto Destripando Coca-Cola , que os invito a visitar. 

Todas las propuestas son bienvenidas. Y, como me ofrecí desde el principio, si alguno/a estáis interesados en desarrollar la experiencia en vuestros centros, podéis contar con mi colaboración. 

Hasta he preparado una guía didáctica para sortear sin mucho esfuerzo esa tarea burocrática que tanto nos cansa a muchos, a pesar de ser absolutamente necesaria para expresar las intenciones educativas de un proyecto.



miércoles, 22 de febrero de 2017

No pactarán sobre educación mediática, pero podemos soñar un poco (2)


Imagen CC0 Dominio Público en Pixabay

Soñemos...

Partiendo del panorama expuesto en la entrada anterior, nos merecemos soñar un poco, pero sin perder los pies del suelo. A eso dedico esta entrada.



¿CÓMO CONSEGUIR TRABAJAR EN TODOS LOS CENTROS LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA?

La educación mediática como tema transversal

Nadie duda que la educación mediática, lo mismo que la educación para la paz o la educación ciudadana, son temas transversales a los que todos los profesores están llamados a integrar en sus programaciones.

Y como tal, con diferentes nombre y diferente nivel de incidencia, está recogida en nuestras últimas leyes educativas, incluida la LOMCE. El resultado es lo que ya sabemos.

Y es que no es lo mismo sugerir que proponer, y menos que reglamentar. Las generalidades, a las que tanto gusto le cogen los políticos al aprobar leyes, solo son operativas cuando bajan a la arena preceptiva.



La educación mediática como materia con currículo y especialista propio

Mi propuesta está bien clara: haciendo sitio en el currículo oficial a una materia con ese nombre u otros similares, que abarque con mayor o menor amplitud las nuevas alfabetizaciones. A mí personalmente me gusta la propuesta de la UNESCO de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), y la complementaría con la de Comunicación Audiovisual, que debería volver al currículo como materia optativa de 1º de Bachillerato. La educación mediática tendría carácter obligatorio y se impartiría en varios cursos de ESO (si no en todos)


¿Cómo sería el proceso?


Comencemos por recordar lo que pasó hace ya más de dos décadas con dos materias que irrumpieron de un curso para otro en el currículo de la educación secundaria: Tecnología y Economía. Al principio no se contaba en los centros con profesores formados específicamente, pero Departamentos y profesores particulares asumieron impartirla impulsados por motivos varios: más horas para el Departamento, concursos de traslados, y, por supuesto, los entusiastas voluntaristas que venían peleando por la introducción de aquellos contenidos en el currículo.

No hablemos de la calidad, coherencia o metodología de las primeras programaciones de aula, porque aquello era para todos desbrozar un camino nuevo.

Pero fue cuestión de unos pocos años: las sucesivas oposiciones han ido nutriendo estos departamentos de profesores capaces y muy bien formados. Y hoy se considera lógico y normal que estas materias tengan su sitio en el currículo, lo mismo que ocurre con con la entonces nueva presencia de la figura del Orientador.


¿Podría pasar lo mismo con la educación mediática?

Pues claro que sí, ¿quién lo duda?. Si se contemplara en la ley, su implantación seguiría el mismo camino que esas materias, y a la vuelta de cuatro o cinco años se habría normalizado y nos preguntaríamos todos, profesores, padres y alumnos, lo mismo que con la Economía y la Tecnología: ¿Cómo es posible que antes no se trabajaran estos contenidos?

En esa corta transición habría Departamentos y profesores interesados, por supuesto. Los Departamentos de Lengua serían (deberían ser) los primeros. Además, no les vendría nada mal que entrara en muchos de ellos un poco de aire fresco y removiera el polvo de querencias numantinas. Pero también serían parte interesada otros Departamentos como el de Geografía e Historia, el de Plástica y Visual o, por qué no, el de Tecnología.

Y no faltaría, por supuesto, esa minoría entusiasta de profesores que vienen haciendo voluntariosos esfuerzos para introducir estos contenidos en sus asignaturas. Ahora serían muchísimos más los decididos a dar el paso adelante sin tener que ponerse las medallas del voluntarismo. Y en paralelo, por parte de los centros de profesores y otras entidades formativas, proliferarían los programas de formación y los profesores interesados en ellos.

Muy bonito, ¿verdad?. Y todo sin gravitar. Sería una propuesta realista, que, sin levantar aspavientos recorrería el camino ya conocido con las materias mencionadas.

Esa sería su mayor ventaja, la que mejor se adaptaría a las culturas escolares dominantes.


SOÑEMOS UN POCO MÁS ALLÁ
Una posibilidad de mayor proyección educativa.


Imagen CC0 Dominio Público en Pixabay


Pero dejadme seguir soñando un poco, porque hay otra posibilidad más creativa y de mayor proyección educativa: la creación de la figura de un bibliotecario especialista en EMI (Educación Mediática e Informacional) que diera cuerpo y presencia a la manoseada transversalidad curricular, tan consustancial a la animación a la lectura, y a la alfabetización mediática e informacional.

Para visualizar esta propuesta pensemos en un profesor/departamento que repartiera su horario de trabajo de la siguiente forma:
  • Una parte a la impartición de la educación mediática y el tratamiento de la información (EMI) como una materia más.  Los alumnos de determinados cursos cuentan con ella en sus horarios, y trabajan contenidos específicos.
  • Otra parte dedicada al apoyo a los profesores y sus alumnos en proyectos que puedan poner en marcha, y que impliquen búsquedas de información, tratamiento y producción, así como publicación y difusión. 
  • Otra parte dedicada a la gestión, animación y el fomento de la lectura en distintos soportes en la Biblioteca, que sería más que nada Mediateca. 
Imagen propia

Las enormes ventajas de un bibliotecario especialista en medios

Sigamos soñando, por favor, pero sin levitar.
Si todavía no hemos perdido la capacidad de levantar la mirada y contemplar un horizonte de renovación profunda de la escuela para hacerla más acorde a los que nos demanda la sociedad de este siglo, esta figura del bibliotecario especialista en medios con las funciones señaladas, podría:
  • Romper muchos muros de un currículo excesivamente asignaturizado y compartimentado, fomentando una transversalidad real.
  • Abrir cauces al trabajo cotidiano en equipo de los profesores, especialmente necesario el momento de poner en marcha determinados proyectos. El especialista en medios sería un buen mediador (admítaseme el guiño) para reunir profesores.
  • Fomentaría en trabajo con las TIC de forma creativa y empoderadora por parte del profesorado, que, contando con ayuda y apoyo, perdería buena parte de los miedos y recelos a las novedades.
  • Fomentaría el trabajo por proyectos y otros procesos de innovación al reducir la carga de trabajo y estrés de los profesores.
  • Propiciaría las clases invertidas (flipped classroom), pero sin tener que sacarlas fuera de los centros.
  • Daría la importancia que se merece a la Biblioteca como centro de recursos y dinamización cultural del centro, acabando con el agotador voluntarismo de muchos profesores, que dejan allí esfuerzos no reconocidos, ni lectiva, ni profesionalmente.
  • Propiciaría procesos para terminar con la estructura fabril de espacios y horarios en los centros.
En suma: esta figura del bibliotecario especialista en medios sería un potente ariete para conducir la disrupción educativa, que sí o sí se va a producir antes o después, hacia una educación excelente en la formación de ciudadanos empoderados, despiertos e implicados en su tiempo.

¿A que suena bien?



Demasiado bonito como para creérnoslo. 





No hay horizontes para los que viven en un panorama de presente continuo, con gobernantes incapaces de mirar más allá de los 4 años de una legislatura, y un ambiente cultural indiferente a la barbarie de reducir el peso de materias fundamentales como Filosofía, PlásticaMúsica, y con sus profesores  teniéndose que justificar.  


Por lo visto, necesitamos más culpabilizados emprendedores de sí mismos, que ciudadanos emponderados que busquen la vida buena y la participación democrática. 

 Pero bueno, no podemos dejar que pesimismo de la lucidez apague el empuje optimista de la voluntad. Siempre tendremos grietas por donde meter la palanca. 



PRÓXIMA ENTRADA: EL PANORAMA INTERNACIONAL



Imagen CC0 Dominio Público en Pixabay

Para ampliar la perspectiva necesitamos un poco de aire del exterior. ¿Qué hacen, qué están haciendo con la educación mediática en otros países, y más concretamente los europeos, con este tema?

 Es posible que el mal de muchos nos consuele un poco. Como si fuéramos tontos. 


lunes, 13 de febrero de 2017

Por qué no va a entrar la educación mediática en el posible Pacto Educativo (1)



Este vídeo recoge el hangout (qué feo barbarismo para denominar una videoconferencia) en la que participé el pasado 27 de enero. Para mí fue una experiencia enriquecedora y muy motivadora, dado el alto nivel de participantes como Mercedes Ruiz Londones, Luz Beloso, Alfonso Gutiérrez, José Daniel García, Manuel Cristóbal y Jesús Hernández como coordinador. Resultó particularmente agradable la cordialidad comunicativa que se estableció entre todos nosotros, ante, durante y después.

Consiguieron cargarme las pilas, que siempre viene muy bien. Y provocarme a escribir esta pequeña serie de entradas sobre un tema tan importante para este blog. 

Mi intervención en el vídeo se oye mal por la calidad de mi conexión de pueblo, lo que ha sido un impulso más para meterme en este campo florido.

Así que en sucesivas entradas desarrollaré algunas ideas expresadas sobre la educación mediática y su problemático futuro en la educación obligatoria. Trataré de argumentar por qué soy pesimista respecto al único futuro viable que veo para generalizar esta urgente alfabetización de ciudadanía, que no es otro que contar con un currículo propio.


¿Dónde está el profesorado que trabaje la educación mediática?


Imagen CC0 Dominio Público en Pixabay

En Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España,  publicado recientemente en la revista Comunicar sus autoras ponen en evidencia un estado de cosas que todos los que pisamos los centros conocemos:
(...) a pesar de que ambos protagonistas de la educación formal viven inmersos diariamente en experiencias mediáticas, la transferencia al proceso de enseñanza y aprendizaje no se aprecia realmente en la mayoría de los centros escolares.
Es como decir, citando una ya vieja provocación de J. Ignacio Pozo, que seguimos con una escuela que ofrece contenidos del siglo XIX, con profesores del XX a alumnos del siglo XXI.

Y que nadie que no conozca los centros desde dentro me venga con milongas, porque esta es la situación a pie de aula. Es muy fácil caer en la tentación de idealizar una realidad cuando solo tienes referencias de los que hablar, dicen y publican en las redes sociales sobre el tema. Es el riesgo de los colegas universitarios.

Y no es que somos pocos, lo que es cierto, pero, visto el panorama en su conjunto, no somos más que una curiosa minoría en muy pocos de los centros de secundaria de nuestro país.  

Dicho de otro modo: no se atisba en el horizonte esa masa crítica capaz de desencadenar por sí misma cambios importantes en la educación mediática. 

Y estamos así por varias razones a mi juicio:
  1. La fundamental: Carencia de entidad y currículo propio. La presencia de los medios en el currículo es más que nada retórica, adornando intenciones y objetivos generales. Las autoras del artículo mencionado aciertan con el adjetivo: d i f u m i n a d a... 
  2. La baja capacitación del profesorado. En su investigación las autoras diferencian tres niveles para cada una de las dimensiones elegidas (siguiendo a Ferrés Prats y Piscitelli): Básico, Medio y Avanzado. A nadie que no esté dentro le sorprenderá que la capacitación del 50% del profesorado está en el nivel inferior, el básico, el de poco o nada. Es preocupante, ¿no? Cierto que hay en torno a un 25% con nivel Avanzado, pero no llegan al 20% la capacitación en la dimensión "Ideología y valores", de tanta importancia en la educación mediática. Aunque la actitud ante los problemas sociales resulta fundamental en la educación mediática, las autoras de la investigación referenciada destacan la importancia decisiva de los procesos de formación para la adquisición de niveles óptimos en competencia mediática.
  3. El aumento del estrés y la merma de motivación. Aunque siempre es necesario un moderado nivel de estrés para activar la motivación y el cambio, el aumento progresivo de la carga laboral, así como la incertidumbre y contradicciones de los cambios legislativos, se corresponden mal con las nuevas demandas de conocimientos y habilidades que se le exigen a los profesores para trabajar en centros con recursos (entre ellos Internet y las TIC) cada vez más precarios. 
  4. Reticencia del profesorado al uso generalizado de los medios y dispositivos digitales. En la línea de la cita de Ignacio Pozo, la escuela sigue fuertemente amarrada a la "Era Guntenberg", participando las culturas escolares de un rechazo a los medios y las redes sociales, como distractores de las más elevadas tareas escolares. En lugar de proporcionar instrumentos racionales y metodológicos para encarar de forma crítica unos medios cada vez más omnipresentes, se adopta la postura del avestruz. Basta ver las "soluciones" arbitradas en la mayoría de los centros respecto al uso de los móviles.
  5. Resistencia del profesorado a cambiar los roles habituales del siglo XXManuel Area define los nuevos roles con las metáforas del DJ, Curator y Community Manager. Si resulta urgente el cambio en todas las materiasen el trabajo de los medios y con los medios resultaría un sinsentido llamativo seguir con los viejos hábitos . Y eso supone un obstáculo no menor, que se une a todos los anteriores. 

¿Entonces, qué hacemos?

Imagen CC0 Dominio Público en Pixabay

Los que tenemos mucho callo forjado en la pelea por la educación mediática y audiovisual, vamos a seguir, cómo no, en nuestros puestos frente a ese casposo productivismo del viento neoliberal de la LOMCE, que solo busca rendimientos materiales, y a cuyos inspiradores poco les importa la vida buena y la emancipación ciudadana. 

Pero, eso sí, necesitamos soñar un poco, no perder de vista el horizonte.  

Nos vendrá bien, por ejemplo, ponernos a pensar cómo conseguir de forma realista que en todos los centros de Secundaria haya un profesorado bien formado que trabaje la educación mediática con los alumnos y alumnas. 

Es a lo que dedicaré la próxima entrada.

_______________

Nota: las referencias utilizadas las pondré en la última entrada de esta serie.